Quien no recicle se expone a un comparendo ambiental: UAESP

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 19/01/2018 - 04:00
Beatriz Elena Cárdenas, directora de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP) estuvo en Opina Bogotá para explicar cómo entrará a operar el nuevo modelo de aseo en la ciudad. La funcionaria recordó que a partir del 12 de febrero, cuando empieza a operar el nuevo esquema de aseo en Bogotá, los ciudadanos que no reciclen se exponen a una multa inicialmente pedagógica. “Habrá equipos especializados que entrarán a imponer comparendos ambientales, inicialmente, y después multas duras para quien no haga el proceso”, manifestó Cárdenas. [KGVID]https://conexioncapital.co/wp-content/uploads/2018/01/comparendos.mp4[/KGVID] La directora de la UAESP aprovechó para aclarar que los recicladores están protegidos en esta licitación. “El reciclador tiene un papel fundamental en la licitación, así quedó en los pliegos (…) ellos van a tener que ayudarnos a separar el material y no puede dejar reguero en la calle (…) van a tener vehículos especiales para separar los residuos”. [KGVID]https://conexioncapital.co/wp-content/uploads/2018/01/recicladores.mp4[/KGVID] Cárdenas aclaró que la reducción tarifaria en el esquema de aseo se hará de manera global, “es decir que si una persona de estrato 1 que pagaba 5 mil pesos, ahora pagará 4.500 pesos aproximadamente”. [KGVID]https://conexioncapital.co/wp-content/uploads/2018/01/reduccion-tarifas.mp4[/KGVID] Finalmente, con respecto a los camiones de basura y maquinarias comprados por la administración anterior, la funcionaria dijo que está en conversaciones con el Acueducto de Bogotá para determinar qué hacer con estos elementos. [KGVID]https://conexioncapital.co/wp-content/uploads/2018/01/vehiculos-acueducto.mp4[/KGVID]
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t