Recomendaciones a la hora de comer carne de res

Carne de Res
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 02/09/2016 - 19:00

La carne es la proteína favorita de los colombianos después del pollo. Debido a su alto consumo, las autoridades han alertado sobre las condiciones sanitarias que se deben tener en cuenta para consumirlas.

Cadena de frío, higiene de utensilios de corte y manipulación, refrigeración por separado y confianza en el proveedor son las principales recomendaciones a la hora de comprar este producto.

También es muy importante prestar atención al aspecto que tenga. Una carne que esté en óptimas condiciones para el consumo humano debe tener un buen color. Es mejor si está empacada al vacío.

“Se debe revisar el olor, que no se vea negra, que no tenga partes verdes”, recomienda Paola Andrea Jaramillo, gerente de Carnes La 63.

Después de adquirir este alimento, una de las precauciones que se debe tener es la refrigeración adecuada. “En su casa no deje la carne por fuera de la nevera sazonándola o condimentándola”, advierte Javier Guzmán, director del Invima.

Otro factor son las condiciones de higiene a la hora de manipular la carne en casa. “La personas siempre deben estar con las manos aseadas y desinfectadas”, dice Ever Salcedo, experto vendedor de carnes.

Cortar la carne sin lavarse las manos, dejarla fuera de la nevera y exponerla mucho tiempo al aire libre son algunas de las razones por las que el Invima ha tomado medidas para prevenir enfermedades.“Nosotros cerramos en este año aproximadamente 230 mataderos de carne bovina”, asegura Guzmán.

En el año 2010, los colombianos comían un promedio de 21 kilos de carne de res por persona. En 2014, esa cifra bajó a 18 kilogramos, aunque en ese año fueron producidas 947 mil toneladas de carne.

 

 

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t