Sacerdote que estaba desaparecido tenía una intoxicación por alcohol

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 19/12/2016 - 19:00

Este fin de semana se conoció el caso de un sacerdote que desapareció tras asistir a una novena y que fue hallado dos días después en delicado estado de salud.

Según información inicial, el padre Álvaro Jaramillo estaba intoxicado con escopolamina. Sin embargo, la Policía descartó la versión y aseguró que el cura en realidad estaba intoxicado con alcohol.

Aunque el caso de Jaramillo no corresponde a la problemática de estas sustancias comúnmente utilizadas para robar, CANAL CAPITAL habló con una experta que explicó a fondo qué provoca la escopolamina en las personas y cómo evitar estas situaciones comunes en la época decembrina.

“Lo que van a hacer estas sustancias es que la persona inicialmente pierda la voluntad. Por eso pueden sacar información como claves de tarjetas. Luego producen una somnolencia, de tal forma que el delincuente la deja tirada o queda dormida en un andén y luego no recordará qué fue lo que realmente ocurrió”, detalló la toxicóloga. Pilar Acosta.

De cada cinco personas que son remitidas a los servicios de urgencias por intoxicación, al menos una llega como consecuencia de un robo.

Hoy en día se usan más las benzodiacepinas, sedantes de efecto inmediato, que la escopolamina. Acosta advirtió que “en los sitios públicos las personas comienzan a departir con extraños y a recibir bebidas, y es ahí donde puede estar involucrada la sustancia”. También es común que utilicen este método con personas en los bancos.

La sustancia debe ser ingerida para hacer efecto. Por tanto, las posibilidades de que esto suceda a través de un polvo o una pomada no son viables. “La prevención realmente radica en no recibir cosas de extraños”, concluyó la toxicóloga.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t