Se activa el primer Parque Arqueológico y Cultural de Bogotá

Parque arqueológico
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Dom, 13/12/2020 - 07:21
Con la siembra de árboles de distintas especies endémicas de la localidad de Usme, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, a través del Instituto Distrital de Patrimonio, dio inicio al acto protocolario de activación del Primer Parque Arqueológico y Cultural de Bogotá, ubicado en la Hacienda El Carmen, en la vereda La Requilina de la localidad de Usme. Puede interesarte: Ruana: la tradicional prenda campesina que es orgullo colombiano El acto se realizó en el marco del Festival Patrimonios en Ruana, un evento cultural y deportivo, que se desarrolla este fin de semana en ese sector, en el marco de las actividades de Bogotá a Cielo Abierto y de la estrategia de reactivación de la cultura en las zonas rurales. Incluye actividades que permitirán el encuentro con las múltiples expresiones culturales que existen en la localidad alrededor de la música, el cine, el deporte, la gastronomía, el mercado campesino y las actividades de identidad propias de la localidad. “La importancia de la hacienda de El Carmen es incalculable. Cuando uno tiene un hallazgo arqueológico de esta naturaleza entiende lo que significa realmente la cultura. Son comunidades que durante cientos de años desarrollaron sus propios rituales funerarios. Y esos rituales nos hablan de la concepción que tenían de la vida y de su relación con el territorio. Sobre eso se construyen, además, diálogos con la comunidad actual”, sostiene el secretario de Cultura, Nicolás Montero Domínguez. El arqueólogo Ernesto Montenegro, que ha estado al frente de las investigaciones lideradas por el Instituto Distrital de Patrimonio, IDPC, cuenta que, en 2014, la Hacienda El Carmen fue declarada Área Arqueológica Protegida “porque hay una serie de vestigios arqueológicos que hablan de la historia profunda de Bogotá y del Sumapaz. Es por eso que se declaró como tal y tiene una restricción protegida”. Detalla que se trata de un espacio que contiene “más de 3.000 contextos funerarios que nos hablan de más de 800 años de historia: desde el año 800 d.C. hasta el año 1.600, y en donde los contextos funerarios –es decir, el enterramiento con todo y el ajuar que está alrededor–, nos muestra que la gente que vivía aquí tenía unas relaciones enormes que van Más allá de la Sabana y que llegaban hasta la Amazonía en algunos casos. O que llegaban hasta el Caribe a través de la Sierra Nevada de Santa Marta, porque los vestigios nos hablan de todas esas relaciones”. Agrega el experto que este lugar en Usme permite “ver entonces que Bogotá tiene una historia de relacionamiento regional muchísimo más importante de la que conocemos desde el mundo urbano, y que desde tiempos antiquísimos ya existían esas relaciones”. La Hacienda El Carmen se constituye en un doble hito para la memoria de la ciudad: contiene la historia ancestral de un lugar de culto que podría ser el más grande del pueblo Muisca a la llegada de los españoles. A su vez, el hallazgo de este vestigio arqueológico marca un hito para la contención de la expansión urbana que ha venido avanzando sobre el territorio de borde urbano rural del sur de Bogotá. Por ello, el Parque Arqueológico y Cultural del Distrito Capital será un espacio de investigación, divulgación y creación de proyectos culturales y ambientales que permitan nuevas reflexiones y miradas sobre las dinámicas de la localidad de Usme. El Festival Patrimonios en Ruana es la excusa para dar apertura a la estrategia de activación patrimonial del hallazgo arqueológico y su diálogo con las actividades culturales urbanas y rurales de la localidad de Usme. Con la participación activa de la comunidad urbana y rural de Usme se adelantan actividades de valoración social de los patrimonios de esta localidad, los cuales serán el epicentro de la construcción del primer Parque Arqueológico y Cultural del Distrito Capital. A través de la construcción del primer parque arqueológico y cultural, Bogotá se convierte en ciudad pionera en América Latina en la integración del patrimonio cultural y ambiental en un entorno urbano, razón por la cual el proyecto ha sido punto de atención de actores internacionales como la Embajada de Francia en Colombia. La jornada cultural y el desarrollo del proyecto integral de gestión patrimonial a través del parque arqueológico, reafirma el compromiso de protección y valoración de los Patrimonios culturales existentes en el entorno rural de la localidad de Usme, tal como lo prevé el Plan de Desarrollo de Bogotá ‘Un nuevo contrato Social y Ambiental para el siglo XXI’.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t