Se firmó el acuerdo para levantar el paro de transportadores en Bogotá

Acuerdo con transportadores para levantar el paro
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 21/02/2020 - 14:42
Esta mañana el gremio de Transportadores de Carga, el Ministerio de Transporte, el Distrito y la Gobernación de Cundinamarca estuvieron reunidos en una mesa de trabajo en la que firmaron un pacto para levantar las concentraciones en contra del Decreto 840. https://www.youtube.com/watch?v=ZRBefSyzhZs Gracias al Pacto Transportador por la Calidad del Aire y la Salud Pública, el Gobierno nacional implementará acciones concretas para reducir las emisiones contaminantes. El Ministerio de Transporte se comprometió a garantizar recursos por  300.000 millones de pesos a través de bancos de segundo piso para operaciones de crédito a tasas más bajas de vehículos para modernizar la flota. La Alcaldía de Bogotá en cabeza de las Secretarías Distritales de Ambiente, Desarrollo Económico y Movilidad se comprometieron a conformar la Unidad de Facilitación de Renovación del Parque Automotor de Carga para acompañar de manera integral los procesos de reposición o cambio de motor de los vehículos. Así mismo, contribuirán la chatarrizacion de los vehiculos con mas de 20 años de antigüedad. La Secretaría Distrital de Movilidad modificó el Decreto 840 de la siguiente manera: "Las restricciones serán de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m. entre las 5:00 p.m. y 8:00 p.m." En cuanto al Pico y Placa, los vehículos de carga de modelo superior a 20 años tendrán restricción dentro de la jurisdicción del distrito capital y los sábados en un horario rotativo de acuerdo con el último dígito de la placa par o impar del vehículo. Adicionalmente, los días restantes dichos vehículos no podrán transitar entre la 6:00 a.m y las 8:00 a.m. y entre las 5:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. Por: Alejandra Parrado
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t