Se llevó a cabo en Bogotá el Foro de Movilidad Sostenible

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 20/09/2018 - 11:08
En el Hotel Tequendama se abrió un espacio de reflexión y análisis sobre la implementación de la movilidad sostenible en el país. En el conversatorio se analizaron los avances de Bogotá en el sistema de TransMilenio y la entrada en operaciones de la nueva flota. Durante el Foro Movilidad Sostenible, Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, resaltó el uso del biodiesel y bioetanol como un componente que podrá disminuir la emisión de partículas. Además, aseguró que el plan de Gobierno está basado en el trabajo pedagógico e interinstitucional con el ministerio y las secretarías de Salud, puesto que genera graves consecuencias en la salud pública. “Al año le cuesta al país 12 billones de pesos, ciudades más limpias e inteligentes”, dijo Ricardo Lozano, ministro Ambiente. Afirmó que en el plan de desarrollo de Gobierno tienen como prioridad crear ciudades sostenibles en cuanto a la movilidad. “Traer más carro electrónicos al país. La meta son 600.000 vehículos para el año 2030”, afirmó el jefe de la cartera. Por su parte, la gerente de TransMilenio María Consuelo Araujo aseguró que es responsabilidad del sistema de transporte masivo, hacer la transición de manera gradual a un sistema limpio de TransMilenio que disminuya la contaminación en la ciudad. Afirmó que se es viable utilizar combustibles con aceite de palma y resaltó el trabajo que adelantan con el transmicable de Ciudad Bolivar que funcionará a partir de diciembre. El Gobierno Nacional y la administración del alcalde Enrique Peñalosa junto a las secretarías seguirá trabajando para hacer uso de alternativas energéticas para obtener una Bogotá sostenible y con un aire más puro. Por: Alejandra Parrado
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t