Sector cinematográfico colombiano alerta sobre consecuencias reforma tributaria

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 23/04/2021 - 17:45
En una carta, exdirectores de cinematografía del Ministerio de Cultura reflejan su preocupación ante las consecuencias que traerá la reforma tributaria propuesta por el Gobierno Nacional para el sector cultural. Según el comunicado, hechos como que Colombia pasara de estrenar tres películas nacionales, en 1997, a 48 cintas nacionales, en 2019, refleja los esfuerzos del sector para trabajar de la mano con los gobiernos y avanzar en la consolidación del cine en el país. Puede interesarte: Organizaciones internacionales de cine piden al Congreso revisar reforma tributaria
"La reforma tributaria desmonta este sistema, que cuenta con apoyos que del año 2004 al 2020 entregaron 1.481 estímulos por concurso y 3.265 estímulos automáticos para proyectos cinematográficos colombianos.", advierten.
Señalan que la reforma afectaría gravemente el sistema de apoyo estatal al cine y, con ello, los logros del sector cinematográfico y cultural.
"La Reforma deroga artículos de normas que estimulan los rodajes internacionales en Colombia y los que impulsan la financiación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico", sostienen.
Añaden que el proyecto afectaría también los avances de la Ley 814 de 2003 (Ley del Cine) y la Ley 1556 de 2012 (Segunda Ley de Cine o Ley de Filmación Colombia).
"Proponemos que en la discusión parlamentaria se nieguen las derogaciones e incorporaciones contenidas en la Reforma Tributaria que modifican el articulado de la ley 814 de 2003 y la ley 1556 de 2012, con el fin de preservar los beneficios que estas regulaciones han generado durante su vigencia", versa el comunicado.
Además, proponen al Gobierno Nacional crear una mesa de trabajo permanente en donde se analice a fondo la situación del sector y se implementen nuevas formas de financiación.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t