TAL Académico: Forjando el Futuro de la Televisión Pública en América Latina

Personal de producción televisiva frente a las pantallas de control durante la grabación de un programa.
Capital
Noticias
Lun, 11/12/2023 - 14:48

TAL Académico en Colombia, es una iniciativa de aprendizaje y conocimiento colectivo impulsada por la Red TAL y el Ministerio TIC de Colombia. Este proyecto reúne a destacados referentes de la televisión pública latinoamericana con productores y gestores de la televisión colombiana para analizar el presente y generar conocimientos que orienten el futuro de la televisión.

Este espacio surge en respuesta a la naturaleza dinámica y flexible de la televisión pública, que exige un constante análisis y reflexión. El objetivo es fomentar el nacimiento de nuevas estéticas, contenidos y formas de producción, mantener una conexión cercana con la audiencia, cumplir con las misiones institucionales -a pesar de los cambios presupuestales y los desafíos actuales- y seguir siendo agentes de cambio, riesgo e interpelación.

Este proyecto se configura como una comunidad de aprendizaje que capitaliza la experiencia de profesionales destacados en la construcción de la televisión pública en América Latina. La iniciativa busca propiciar el intercambio de saberes y experiencias entre los canales de televisión que trabajan por el bien público.

 

Primer encuentro

 

En retrospectiva, el Taller de Infancias y Juventudes 2023, celebrado desde el 28 de junio, abrió un espacio fundamental y enriquecedor para abordar los desafíos y oportunidades relacionados con el papel de los medios en el desarrollo integral de las nuevas generaciones. A lo largo de las semanas, expertos, participantes de diversos canales regionales y jóvenes contribuyeron a un diálogo diverso y reflexivo.

Las temáticas exploradas, desde estrategias para alcanzar audiencias de manera efectiva hasta la importancia de producir por y para las infancias, destacaron la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio. Las experiencias compartidas por canales regionales como Canal TRO, Canal Trece, Telecaribe y Telecafé proporcionaron una visión panorámica del trabajo audiovisual en distintas partes de Colombia, enriqueciendo así el aprendizaje colectivo.

La participación de eureka fue ejemplar al mostrar cómo se puede cocrear con las infancias y juventudes y la presencia de la Generación eureka en una de las sesiones fue un testimonio valioso de este enfoque participativo y auténtico. El apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, junto a la Red de Televisiones Públicas de América Latina - TAL y Capital Sistema de Comunicación Pública, fue fundamental para el éxito de este taller.

Los lazos fortalecidos entre los canales regionales, así como los avances evidenciados por eureka de Colombia y Pakapaka de Argentina, subrayan el impacto positivo de este proceso de formación y fortalecimiento del trabajo en red. Igualmente, la colaboración y la formación de alianzas estratégicas fueron esenciales para el éxito de TAL, que continuó marcando pauta y expandiendo su influencia a nivel global en la producción audiovisual educativa y cultural.

En última instancia, el Taller de Infancias y Juventudes no solo fue un espacio de aprendizaje, sino también un catalizador para el crecimiento y la innovación en la industria, estableciendo nuevos horizontes y contribuyendo al desarrollo de un ecosistema audiovisual en constante evolución. Agradecemos a todos los participantes por su compromiso y contribución a esta experiencia transformadora.

 

Segundo encuentro

 

En retrospectiva, la segunda edición de TAL Académico representó una oportunidad única para los profesionales de los medios de comunicación, especialmente para aquellos comprometidos con la diversidad, la accesibilidad y la representación en la industria. Este taller ofreció un espacio de reflexión y diálogo en el que expertos nacionales e internacionales, liderados por Belén Igarzábal, compartieron conocimientos y experiencias para fomentar pantallas más inclusivas.

La diversidad de género y las discapacidades fueron temas cruciales que merecieron ser abordados con seriedad y compromiso en los medios de comunicación. Este taller de seis semanas, que se llevó a cabo todos los martes, buscó inspirar a los participantes a explorar nuevas perspectivas, comprender la importancia de la representación auténtica y trabajar hacia un cambio positivo en la industria.

La invitación se extendió a todos los canales regionales, reconociendo la importancia de cada perspectiva y rol en la creación de contenido de calidad y en la generación de impacto social. Ya sea desde roles creativos o administrativos, todos fueron bienvenidos a unirse a esta experiencia enriquecedora y transformadora.

En este viaje hacia la accesibilidad y representación, TAL Académico se erigió como un faro de conocimiento y colaboración, guiando a la industria hacia un futuro donde la diversidad sea celebrada y reflejada en cada pantalla. ¡Esperamos que este taller haya sido el punto de partida para una transformación positiva en los medios de comunicación!

Esperamos, también, que TAL Académico continúe siendo un espacio de conocimiento y colaboración, iluminando el camino hacia un futuro vibrante y transformador para la televisión en nuestra región.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.