¿Cómo se atiende la violencia intrafamiliar en Bogotá?

Mujer con tapabocas frente a un computador
temporal
Seguridad
Mié, 19/06/2024 - 11:49

La violencia intrafamiliar en Bogotá presenta cifras preocupantes: durante el 2023 se registraron 40.084 casos, según la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Vea nuestra entrevista con Juliana Sánchez, subsecretaria de Integración Social de Bogotá.

 

Uno de los fenómenos que compone el problema de inseguridad en Bogotá está en casa. Se trata de la violencia intrafamiliar, una problemática que, en los primeros tres meses de 2024, ha alcanzado la cifra de 8.949 incidentes.

De acuerdo con el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco), el 67 % de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, con la violencia de pareja como principal contexto de los ataques, que frecuentemente involucran el uso de armas contundentes. Entre las localidades más afectadas se encuentran Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Bosa.

Debería leer: En 2022 aumentaron las cifras de violencia intrafamiliar en las localidades de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño 

Para atender esta problemática, el Distrito cuenta con diferentes mecanismos de denuncia y protección, a los cuales se suman las audiencias virtuales, en las que la víctima puede afrontar su caso sin tener que verse con su agresor.

“Se viene impulsando la virtualidad como un mecanismo de protección para que las víctimas puedan seguir su proceso de manera virtual (…) también un recurso que le permite a los comisarios dar curso a los procesos de manera más eficaz y oportuna”, sostuvo Juliana Sánchez, subsecretaria de Integración Social de Bogotá.

Siete de cada 10 víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, sin embargo, ¿qué hay de los otros 3 casos restantes?, ¿los hombres están denunciando estas violencias?

“El 29 % restante de esas víctimas están siendo reportadas como hombres. Este es un fenómeno que sigue siendo muy importante en Bogotá, pero que mayoritariamente está afectando a las mujeres de la ciudad”, agregó la subsecretaria.

A pesar de ser una problemática que, en su mayoría, afecta a las mujeres, el Distrito activa las rutas de atención correspondientes sin importar el género de la víctima.

 

¿Cómo funcionan las audiencias virtuales para confrontara los agresores en casos de violencia intrafamiliar?

Este recurso se utiliza para que las víctimas puedan asistir de manera virtual, si lo desean, a la audiencia contra su agresor.

“También se puede cuando se solicita cambiar de fecha. No es necesario que la víctima asista al día y hora que la citen. Si por alguna circunstancia no puede asistir, hay flexibilidad para que pueda asistir a confrontar a su agresor”, dijo Juliana Sánchez.

 

¿Cómo denunciar un caso de violencia intrafamiliar en Bogotá?

En caso de ser víctima de violencia intrafamiliar, el Distrito cuenta con 37 comisarías de familia, de las cuales dos son móviles. Allí, puede reportar su caso y solicitar una medida de protección.

Estas comisarías están distribuidas dependiendo de la localidad y manejan horarios diferentes:

  • 22 comisarías diurnas con horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • 10 comisarías semipermanentes con horario de 7:00 a.m. a 11:00 a.m.
  • Dos comisarías que atienden las 24 horas en Engativá y Los Mártires. 
  • Una comisaría rural en Sumapaz y 2 comisarías móviles de apoyo.

Si su caso es de extrema urgencia, puede acudir a las distintas líneas de las autoridades distritales que atenderán su caso de manera inmediata y oportuna:

  • Policía Metropolitana: 123
  • Fiscalía General de la Nación: 122
  • Secretaría de Salud: 106
  • Medicina Legal: 018000914862
  • WhatsApp: 3007551846
  • Línea Púrpura: 018000112137

“Ante cualquier hecho de violencia, por favor, sepan que existe el recurso de las comisarías y que, desde la Secretaría de Integración Social, tenemos toda la voluntad y tenemos un estricto plan de fortalecimiento de esos equipos de atención a las víctimas”, finalizó la subsecretaria de Integración Social, Juliana Sánchez.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias