Joropo al Parque 2024: celebra hoy la tradición llanera en Bogotá desde las 2:30 p.m.

Parejas bailando joropo
yadira.hermida
Bogotá - Región
Dom, 16/06/2024 - 10:30

 

Para el 2024 el festival Joropo al Parque se realizará en la Plaza de Bolívar el 15 y 16 de junio bajo la temática ‘‘Cantos de trabajo del Llano": un llamado a reconocer las fuentes hídricas de nuestro país y sus abrevaderos.

“El trabajo de llano como actividad principal y fundacional de la cultura llanera, hace parte del origen del joropo porque es a eso a lo que se le canta y a lo primero a lo que se le empezó a cantar, en la travesías de ganado, las posadas, los hatos, los fundos (...) el festival tendrá una conexión directa con los abrevaderos y con el espacio donde el joropo ha bebido, por eso tendremos cantantes tradicionales de la tierra que van a estar mostrando su arte dentro del territorio y que pocas veces salen a los escenarios”, contó el curador del festival, Jhon Moreno.  

 

Artistas confirmados para Joropo al Parque 2024 

 

Este sábado 15 de junio la fiesta comienza desde la 1 p.m. hasta las 10:30 p.m. por las pantallas de Canal Capital. El domingo 16 de junio podrás disfrutar de Joropo al Parque desde las 2:30 p.m. en nuestras plataformas digitales (página web y YouTube) y desde las 5 p.m. el sonido de las arpas provenientes del llano colombiano empieza en nuestra señal principal. 

 


Ya tenemos artistas confirmados para el primer día del Festival y también para el Llanódromo del domingo 16 de junio: un encuentro de múltiples cantantes, compositoras, compositores y grupos que exponen lo mejor del género en una jornada memorable en la Plaza de Bolívar.

 

Artistas confirmados


Milena Benitez (Meta)   
Aries Vingoth (Casanare)   
Onda Nueva Llanera (Distrital)   
América Rey (Meta)   
Carlos Sarmiento (Casanare)   
Valentino Caroprese Piano Joropo (Distrital)   
Veronica Ortiz, Ramón Enciso y Manuel Chicuaco Torres - Cantos de Trabajo de Llano (Meta)   
Héctor Vela y su conjunto llanero (Distrital)   
Apóstol Moreno Ostos (Arauca)   
Libardo Olarte y Araguaney agrupación (Distrital)   
Pío Abril (Casanare)    
Agrupación Catire Acevedo (Distrital)    
Laguna Brava Ensamble (Meta y Vichada)   
Néstor Rozo y su grupo (Distrital)   
Lilia Colina, Ramón Roa y Pablo Enrique Díaz - Cantos de Trabajo de Llano (Meta y Arauca)   
El Arpa en Tradición(Distrital)   
Oscar Curvelo (Vichada)   
Amanda Betancourt, la dulzura del joropo (Distrital)

 

 

Artistas de Convocatoria Distrital


—Valentino Caroprese – Piano Joropo   
—Héctor Vela y su Conjunto Llanero    
—Libardo Olarte y Araguaney Agrupación   
—Agrupación Catire Acevedo   
—Néstor Rozo y su Grupo   
—El Arpa en Tradición   
—Amanda Betancourt, la Dulzura del Joropo

 

 

Programación

El Festival Joropo al Parque abrirá sus puertas en la Plaza de Bolívar este sábado 15 de junio a partir de las 12:00 p.m. y la última presentación de música llanera será desde las 8:50 p.m. De otro lado, el segundo día de fiesta también estará cargado de música y cultura a partir de las 2:00 p.m., pero las puertas estarán abiertas desde las 2:00 p.m.

 

El Llanódromo del 16 de junio


Aquí es importante resaltar que el evento irá desde el Edificio Murillo Toro, en la Séptima con 12A, hasta el Parque Santander, en la Séptima con 15, por lo cual el Llano, de algún modo, se toma el Centro de Bogotá desde la música:


—Orinoco Tradicional   
—Agrupación Raíces Ancestrales   
—Compañía de Danza Alma Libre   
—Orinoco Profesional   
—Agrupación Folclórica Kiribumba   
—Fundación AZNAD para el artista con o sin discapacidad   
—Grupo Cabalgando   
—Grupo Alpargata   
—Agrupación Asofolsa   
—Los Trompos de Casanare   
—Academia Cabrestero   
—Agrupación Infantil Corculla   
—Danzas Llaneras de María Aurora Martínez del Centro Cultural Llanero

 

 

Puede leer: Estos son los Festivales al Parque 2024 en Bogotá

 

Cuando escuchamos la palabra ‘joropo’ lo primero que nos viene a la cabeza es el arpa, cuatro, las maracas y una mujer y un hombre con su zapateado fuerte, pero ¿qué hay detrás de este estilo de música? ¿Cuál es su historia y cómo nació?

¿Cómo y dónde nació el joropo?

El joropo es un género musical arraigado en los llanos de Colombia y Venezuela. Sus raíces tienen una mezcla de las culturas indígenas, africanas y europeas y se remontan a la época de la colonización española. Allí los elementos de la música y danza indígena y africana se fusionaron con influencias europeas, especialmente españolas, que trajeron instrumentos como violines, vihuelas, flautas y arpas, que a través de los años fueron adoptando formas y sonoridades propias en cada región, que hicieron que se desarrollaran nuevos instrumentos americanos como el cuatro, el guitarro y la bandola.

“Desde este lado del Orinoco, en la región que hoy conocemos como el llano colombiano, hay que resaltar la importancia de los jesuitas que impusieron un ejercicio musical en las misiones de los llanos, enseñando a los indígenas el canto de los romances españoles y la ejecución de instrumentos europeos”, comentó la antropóloga y musicóloga Doris Arbeláez Doncel.

A mediados del siglo XVIII, en 1767, Doris cuenta que surgió un mestizaje musical en el que se identifica un ritmo ternario (de tres tiempos) que tiene que ver con el joropo que conocemos hoy.

“Investigadores como Ramon y Rivera ven esas formas musicales dancísticas que son de herencia española en la conformación del joropo como danza. El fandango era el género musical que había surgido en las prácticas musicales coloniales y fue el género predominante en toda la estética del siglo XVIII en las colonias americanas”, asegura Arbeláez.  

Más adelante, sobre el siglo XX, después de las independencias y separaciones de la naciones, se empezó a diferenciar el joropo venezolano y la música llanera en Colombia, según la investigadora Doris Arbelaéz.  

“En Venezuela el joropo se adoptó como un ritmo en la música nacional, porque no solo existe el joropo llanero, sino también otros tipos, como el central y oriental. A esto se suma el proceso cultural y político que resaltó y posicionó al joropo como una música muy importante, de manera que se desarrolló una industria discográfica nacional que fue la que influenció a Colombia”, añadió.

De esta manera, sobre la década de los 60 y 70, cuando aparecieron las primeras grabaciones de música llanera en los estudios de la época en Colombia, se dio un avance significativo hacia su apreciación por el público en otras regiones, como lo menciona el músico e investigador Raúl "Numerao" González.

“Bogotá, por su constitución de diversidad y pluralidad, es el escenario para continuar su divulgación encontrando los espacios de inclusión cultural y, de forma paulatina, empezó una participación activa en eventos públicos y festivales. En síntesis, después de la década del 70, Bogotá se permeó por la música llanera”, añadió.

Foto: Idartes 

Le contamos más: ¡Que comience la fiesta! Estos son los festivales musicales de Bogotá para este 2024

 
¿Cuáles son las características del joropo?

Este género se caracteriza por el ritmo y letra de sus canciones en las que los artistas reflejan la vida y el trabajo del Llano, además del baile característico del joropo, que incluye el zapateo, y que en Colombia nació en los festividades, ferias ganaderas y galerones, fiestas en las que se bailaba el vals, es por eso que hoy en día el primer paso de este baile lleva como nombre “valseo”.

Las letras de las canciones suelen tocar temas como el amor, la naturaleza, la vida en la sabana, las costumbres y las luchas cotidianas. De hecho en 2017 la Unesco reconoció los ‘Cantos del trabajo del llano’ como Patrimonio Cultural Inmaterial del mundo.

Así es como este género se fue convirtiendo en parte esencial de la identidad cultural de Colombia, especialmente en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare. Lugares en los que también se han consolidado grandes festivales como el ‘Torneo Internacional del Joropo’ que se realizó por primera vez en 1965 por el músico araucano Miguel Angel Martín.

“En la década de los 60 hubo una migración de una elite de cultores del joropo araucano que tenían mucho más contacto con el joropo venezolano (...), así es como llegan a Villavicencio para crear un proyecto de siembra de joropo en el departamento. En el 65 Miguel Angel Martín crea el Torneo internacional para dar mayor relevancia a los conjuntos llaneros de Colombia y también hacer un encuentro con el joropo llanero de Venezuela”, aseguró Doris Arbelaéz.

¿Cómo llegó el joropo a Bogotá?

El festival Colombia al Parque abrió nuevas opciones, no solo para lo llanero, sino para todo tipo de música folclórica colombiana desde el 2002. Sin embargo, en 2022 en Bogotá se realizó el primer festival Joropo al Parque en la Plaza de Bolívar, un evento al que asistieron 17.000 personas y que tuvo la participación de artistas como Aries Vigoth, Walter Silva y Milena Benites.

“El joropo es una musica muy importante en el proceso identitario de Bogotá ya que es la ciudad grande más cercana al los Llanos Orientales y es el centro de los llaneros (...), muchas personas han pasado parte de sus vidas en Bogotá y eso ha generado una movida especial alrededor del joropo”, aseguró Jhon Moreno, curador de Joropo al Parque 2024.

A raíz de su acogida en la capital, en 2023 la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, en una visita a Yopal, Casanare, institucionalizó este festival como un evento que se realizaría en la ciudad anualmente y que haría parte de los Festivales al Parque de la ciudad, una propuesta liderada por el concejal Julian Espinosa.

“Es muy importante reconocer que Bogotá es un importante centro de músicos, compositores, instrumentistas, intérpretes y arreglistas de música llanera, algunos de ellos llaneros que llegaron a la ciudad a estudiar y establecerse. Sin embargo, existe un grupo de músicos bogotanos y en general no llaneros, que han dado un auge importante a la música del llano, creando una ola de joropo llamado urbano, que compite y se reconoce por su calidad en los festivales de Colombia y Venezuela”, aseguró el músico "Numerao”.

Así fue como en junio del 2023 se vivió la segunda versión de este festival con invitados como el Cholo Valderrama, Jhon Onofre y más de 20 grupos y artistas provenientes de los Llanos Orientales. Esta versión tuvo una asistencia de más de 22 mil personas.

 

Foto: Idartes 

A la vez, mencionó que en esta tercera edición del festival habrá una gran representación de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, con exponentes músicos y cantadores de estas regiones del país.

“Habrá una parrilla muy ecléctica en lo que tiene que ver con lo tradicional. La idea es que en esta versión participen músicos que están en las regiones, que tienen mucha calidad, pero que sus circuitos de circulación son mucho más reducidos”, aseguró Moreno.

En cuanto a la participación de exponentes bogotanos, añadió que también tendrán una importante participación porque ”Bogotá es una ciudad en la que se hace joropo y también se vive la cultura llanera”.


Los y las artistas distritales de Joropo al Parque 2024

Los artistas distritales ganadores de las invitaciones públicas Joropo al Parque y el Llanódromo que tendrán lugar el 15 y 16 de junio en la Plaza de Bolívar son:

Agrupaciones musicales: El Arpa en Tradición, Agrupación Catire Acevedo, Onda nueva Llanera, Amanda Bentancourt, Libardo Olarte Martínez & Araguaney, Valentino Caroprese Piano Joropo, Héctor Vela y su conjunto llanero y a Néstor Rozo y su grupo. Cada una, además de participar en el evento, tendrá un incentivo económico por $5.500.000.

Llanódrom: En la categoría ‘Danza llanera tradicional a nivel distrital’ son Orinoco Tradicional, Agrupación Raíces Ancestrales y la Compañía de danza Alma Libre; en ‘Danza académica’ son Orinoco Profesional y la agrupación folklórica Kiribumba; en la categoría ‘Danza llanera de innovación’ el ganador fue la Fundación para el artista con y sin discapacidad -AZNAD. Cada agrupación tendrá un estímulo por $6.000.000 y formarán parte del Llanódromo, actividad que se lleva a cabo desde las 9:00 a.m. previo a las presentaciones musicales del Festival.      
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Por primera vez, eureka, el canal de las niñas, niños y jóvenes de Bogotá, transmitirá en vivo el concierto Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México. Será este 22 de junio a las 7:30 p.m. y lo podrás ver en TDT- canal 108 de ETB, 215 de Claro, por streaming y a través del canal de YouTube y Facebook de eureka. El concierto es organizado por la Fundación Nacional Batuta y el Centro Nacional de las Artes, un evento único que celebra la música y la cultura de México y Colombia.

  • El Acueducto de Bogotá dio a conocer un hecho ante el cual se invita a mantener la calma: en algunas zonas de la ciudad, el agua de las llaves podría tornarse de color amarillo, a raíz de trabajos de mantenimiento en la planta Tibitoc.

     

  • En el marco del Festival Calma, se realizó un taller de concientización personal en Bogotá dirigido a habitantes de calle. La jornada, realizada en el sector del Voto Nacional, busca ofrecer herramientas a esta población para mejorar sus comportamientos y brindar acompañamiento y orientación con expertos en adicciones a las personas que así lo requieran.