Canal Capital transmitirá Jazz al Parque 2024: una fusión de culturas y sonidos

El Festival Jazz al Parque, en su edición 27, se tomará el Parque El Country, los días 28 y 29 de septiembre, en una experiencia única que combina música, cultura y emprendimiento.
Canal Capital, como siempre, está presente en el corazón de los festivales, y este año no será la excepción, transmitiendo toda la energía de este evento que ya es un ícono en la agenda cultural de Bogotá.
El evento contará con la participación de ocho agrupaciones distritales, tres nacionales y cuatro internacionales provenientes de India, Grecia, Turquía y Estados Unidos, todos listos para llevar al público en un viaje sonoro a través del jazz y sus fusiones con ritmos de diferentes partes del mundo.
Esta diversidad de estilos y sonidos demuestra el poder de la música para trascender fronteras y conectar culturas.
Quizá te interese leer: Mes del Patrimonio en Bogotá: planes que no te puedes perder
Festival Jazz al Parque: los artistas Internacionales
Varijashree Venugopal, imágen tomada de World Music Central
Jazz al Parque 2024 presentará a destacados músicos internacionales como Varijashree Venugopal de India, famosa por su virtuoso canto que fusiona el jazz con la música carnática; NY Gypsy All Stars de Estados Unidos, que combina jazz con música gitana y ritmos balcánicos; Walter Smith III, un saxofonista estadounidense influenciado por jazz y otros géneros contemporáneos; y el dúo Edmar Castañeda y Grégoire Maret, quienes aportarán una mezcla única de arpa y armónica en su innovador estilo de jazz.
Los artistas nacionales

Mikaël Hyla Cuarteto imagen tomada del Teatro Tobón Uribe
Entre los talentos nacionales, Mikaël Hyla Cuarteto de Medellín fusionará música tradicional europea y latinoamericana, mientras que Juan Romero Cuarteto, de Popayán, explorará la rica mezcla de jazz con ritmos del suroccidente colombiano. Con Alma Dueto, de Cali, presentará una propuesta innovadora de jazz, y Harvey Urueña Quinteto, integrará jazz moderno con música afrocolombiana y caribeña.
Artistas distritales
Oscaryvan Garzón Trío, imagen tomada de Gaceta Regional
La escena local también brillará con la participación de Oscaryvan Garzón Trío, conocido por su versatilidad y creatividad; Manglar Trío, que fusiona músicas del Caribe y Pacífico con improvisación libre; y Cachicamo, que combina jazz con minimalismo y folclore colombiano. Además, Lalo Cortés y Jorge Cabezas Quinteto aportarán sus propuestas únicas de neosoul y jazz influenciado por la música colombiana, respectivamente.
Lee también: Bogotá activará un mecanismo para proteger predios de valor ambiental en la Reserva Van der Hammen
Más allá de los conciertos, el Festival ofrece una Zona de Emprendimientos, con productos sostenibles como textiles, joyería y artesanías. Además, los amantes de la lectura podrán disfrutar de un pícnic literario, en el cual el programa Libro al Viento distribuirá libros gratuitos para los asistentes.
Sin duda, Jazz al Parque 2024 promete ser un encuentro donde el arte, la música y la cultura se entrelazan en un espacio de convivencia y celebración que tú vivirás a través de las pantallas de Canal Capital.
*Contendio financiado por el Fondo Único de TIC
Noticias relacionadas
¡Bogotá se pinta de jazz! Estos son los artistas distritales de Jazz al Parque 2024
17 Septiembre 2024Jazz al Parque 2023: una gran celebración musical por las pantallas de Capital
05 Septiembre 2023Otras noticias
El Gobierno Nacional confirmó que no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., empresa que hasta ahora ha estado a cargo de la impresión de pasaportes en el país. En su lugar, se firmará un nuevo acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal, en alianza con la Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.
Mire el capítulo completo:
Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.Este sábado 5 de julio en Audiencias Capital, no se pierda una conversación única, sensible y poderosa. A las 7:00 A.M., conéctese para descubrir cómo el icónico oso de anteojos —especie en vía de extinción y único oso suramericano— se convirtió en el protagonista del afiche oficial de Rock al Parque 2025, representado como una verdadera estrella del rock. ¿El mensaje? La biodiversidad también resiste, como el rock.