¿Cómo se lleva a cabo el Mes del Orgullo para las comunidades LGBTIQ+ en Bogotá?

Mes del orgullo
davidbautistavideos
LGBTIQ+
Vie, 28/06/2024 - 14:21

Junio es el Mes del Orgullo que conmemora y celebra la diversidad sexual y de género, así como los derechos de las personas LGBTIQ+. Este mes está dedicado a reconocer y visibilizar la lucha por la igualdad, la inclusión y el respeto de esta comunidad.

Durante el mes, se llevan a cabo una serie de eventos y actividades en diversas ciudades del país, como marchas del orgullo, festivales, eventos culturales, charlas y talleres.

David Alonzo, director de diversidad de la Alcaldía de Bogotá, estuvo en AHORA reafirmando la importancia de este mes: “Se habla del proceso histórico de muchas personas, de muchos sectores LGBTI, de las personas que son de diversidades en orientación sexual y su identidad de género, para poder avanzar en la garantía de derechos”.

Quizás le interese leer: ¿Qué tan segura es Bogotá para la comunidad LGBTIQ+

La comunidad LGBTIQ+ está en todos los sectores de la sociedad y además tienen necesidades particulares, es por eso que hay políticas públicas LGBTI para los más vulnerables, como la ley 1482 de 2011, conocida como la Ley Antidiscriminación, que penaliza actos de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, entre otros.

“El alcalde Carlos Fernando Galán está absolutamente convencido de que hay que fortalecer y mantener la política pública LGBTI. El Plan Distrital de Desarrollo ha contemplado, incluso, incrementos bastante ambiciosos en materia de inclusión laboral de personas transgénero, de poder fortalecer las rutas de atención a las violencias en casos de violaciones a los derechos humanos” agregó Alonzo.

El director de diversidad también enfatizó en que la principal necesidad de la población LGBTI es la vida libre de violencias, con garantía de que no haya ningún tipo de agresiones.

“Lo que sigue es hacer de esa vida también un espacio digno y por eso se necesita acceso a la salud, al trabajo y a la educación, principalmente.” añadió.

Bogotá es referente nacional e internacional de inclusión a las personas LGBTIQ+, es de ahí que nace el eslogan de la alcaldía ´En Bogotá se puede ser´, que es una iniciativa para resaltar y promover la diversidad, la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, raza, religión, o cualquier otra característica.

¿Cómo es el acceso a la salud de las personas LGBTIQ+?

En cuanto a salud, David Alonzo comentó que “hay unas barreras muy puntuales, sobre todo con los hombres gay y las mujeres lesbianas y una estructura de barreras enormes con las personas trans. Hemos avanzado a tal punto que Bogotá le ha dado lineamientos o directrices al resto del país sobre cómo atender en ciclos vitales en salud”.

La ciudad, además, cuenta con una clínica de género ubicada en el hospital de Chapinero, especial para la atención a personas trans y no binarias, que se encarga de llevar el proceso de hormonización y cirugías para quienes estén afiliados y afiliadas a Capital Salud o Famisanar.

Lea también: ¿Cómo está el panorama laboral para la comunidad LGBTIQ+ en Bogotá?

La celebración del Mes del Orgullo es una oportunidad para fortalecer la visibilidad, la inclusión y el respeto hacia las personas LGBTIQ+ en Colombia, al mismo tiempo que se reconoce la historia y la lucha por los derechos humanos de esta comunidad. 

Por David Bautista Dorado.
 

Banner Encuentros Capital