“Política en el plato”, el libro sobre el detrás de la producción de alimentos

Politica en el plato
temporal
Nación
Dom, 30/06/2024 - 10:32

AHORA en Canal Capital conversamos con Felipe Roa-Clavijo, investigador de la Universidad de Los Andes, sobre su libro “Política en el plato”. Te contamos de qué se trata.   


¿Cómo se entiende que un país que es potencia agrícola al mismo tiempo tenga gente que sufre de hambre, de desnutrición o de malnutrición? 

Seguramente esa es una de las paradojas que aborda en su más reciente libro el profesor Felipe Roa Clavijo, “Política en el plato, los debates de la alimentación en Colombia”, un libro que hace con la editorial de la de los Andes donde es investigador, al igual que en la Universidad de Oxford. 


“El mensaje principal del libro como lo dice el título es hay política en el plato. Lo que comemos y cómo llegan los alimentos a nuestra mesa ¿Quién los está produciendo? ¿Quién gana y quién pierde? Tiene muchos elementos políticos detrás de cámara que generalmente no vemos y sobre todo que generalmente no pensamos”, explica su autor desde Londres.


Colombia es un país con un debate importante en materia de alimentación: por un lado hay una debilidad: pero por el otro hay una gran potencialidad para nuestro país en esta materia. 


“Hay una paradoja muy significativa en nuestro país y es que tenemos un gran porcentaje de la población en situación de hambre y de malnutrición. No solamente se trata de personas que no pueden acceder a los alimentos, sino de miles de personas que no pueden acceder a una dieta sana, saludable, que les permita tener una vida saludable”, explica Roa.  


“Al mismo tiempo tenemos una agricultura que está produciendo bastantes alimentos que está exportando y que incluso se desperdicia una parte de eso, esa es la gran paradoja que vive nuestro país”, agrega. 


Pero, ¿Cómo rompemos ese círculo vicioso? 


“Eso tiene, no tiene una respuesta sencilla, no hay una única forma de solucionar este problema necesitamos primero una colaboración muy significativa, no solamente proveniente del Gobierno Nacional, de los gobiernos departamentales y de los gobiernos municipales, sino también del sector privado y de la sociedad civil”, explica Felipe Roa-Clavijo. 


“Es decir, si no trabajamos juntos en el tema de la alimentación, no podemos salir adelante para superar la grave situación de inseguridad alimentaria que hay en el país”, puntualiza.  


Por ejemplo, en el caso de la capital del país se vive una paradoja con la localidad de Sumapaz, que muchas veces parece como si fuera otro país y los campesinos ni siquiera sienten cerquita los más primarios bienes básicos. 
 

“Siempre pensamos en Bogotá como la gran ciudad pero Bogotá sobre todo es un territorio rural con una gran calidad agrícola. No todos los alimentos que consumimos en Bogotá pueden venir de Bogotá, pues no está en capacidad de proveer todos los alimentos pero sí tenemos una gran potencialidad en la región central departamentos como Cundinamarca, como Tolima y como Boyacá son grandes abastecedores de alimentos para Bogotá”, explica el autor de este libro.


“Una clave súper importante es que haya conectividad y que haya una muy buena política de alimentación y abastecimiento que pueda conectar esos circuitos de producción con la gran demanda que existe por alimentos en las grandes ciudades del país”, expresó Roa-Clavijo. 
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El Gobierno Nacional anunció una nueva iniciativa para regularizar a los tutores de niños y adolescentes venezolanos en situación irregular en el país.

    Las autoridades migratorias anunciaron la creación del Permiso Especial de Permanencia para Tutores (PEP Tutor), un decreto que tiene como objetivo regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270.000 niños y adolescentes venezolanos, que ya cuentan con el Permiso por Protección Temporal (PPT).

  • Las comunidades indígenas asentadas en el Parque Nacional llevan un proceso de varios años en el que han exigido al Gobierno Nacional garantizar mejores condiciones de vida y soluciones a la situación de conflicto que viven en sus territorios.


    Sin embargo, a pesar de los múltiples diálogos que han tenido lugar con el Ministerio del Interior y diferentes entidades distritales, para los líderes y lideresas de las comunidades embera katio aún no hay soluciones claras a sus problemáticas.

  • La Secretaría de Seguridad en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá, Migración Colombia y la Alcaldía Local de Los Mártires, anunciaron  el rescate de una menor de 13 años que había sido reportada como desaparecida desde hace 4 meses en la ciudad de Santa Marta.