¿Cómo va el Acuerdo de Paz con enfoque de género en Bogotá?

Mujer pintando una pared con la palabra "Paz"
Capital
Nación
Lun, 13/03/2023 - 16:08

¿Cómo está Bogotá en materia de implementación del Acuerdo de Paz con enfoque de género? De la mano con la estrategia Distrital ‘Bogotá se la juega por las Mujeres’, la Corporación Humanas, la Alta Consejería de Paz y Víctimas, en alianza con CooperAcció, dieron algunas cifras significativas en avances de la paz territorial con enfoque de género en la capital. 

De las 109 medidas de género que contiene el Acuerdo de Paz entregado en 2016 para el territorio nacional, 74 pueden implementarse en Bogotá, así se evidencia en un balance entregado por el Grupo de organizaciones sociales de género - Gpaz.

El informe también destacó algunas acciones tomadas desde el Distrito, tales como la entrega de subsidios con enfoque de género, así como la participación de 2.087 mujeres víctimas del conflicto en actividades de prevención en salud, lo que representa el 62 % del total de participantes en 2021.

Por otro lado, las víctimas y lideresas sociales plantearon otras acciones necesarias para la implementación del acuerdo en la ciudad.

“Es importante buscar las organizaciones y personas que trabajan con el Acuerdo de Paz para poderlas incluir y poder darles políticas en las que tengan un trabajo. También falta acompañamiento en temas de salud en torno al género y las mujeres”, expresó María del Pilar Navarrete, lideresa social.

Este informe, indica que en Bogotá existen 61 instancias de participación ciudadana destinadas a la equidad de las mujeres; además, un 80 % de las medidas de género que contiene el acuerdo, y que aplican para la ciudad, han sido implementadas en algún grado en la capital.

Por: Laura Chambueta León

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • AHORA en Canal Capital conversamos con Felipe Roa-Clavijo, investigador de la Universidad de Los Andes, sobre su libro “Política en el plato”. Te contamos de qué se trata.   

  • El Gobierno Nacional anunció una nueva iniciativa para regularizar a los tutores de niños y adolescentes venezolanos en situación irregular en el país.

    Las autoridades migratorias anunciaron la creación del Permiso Especial de Permanencia para Tutores (PEP Tutor), un decreto que tiene como objetivo regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270.000 niños y adolescentes venezolanos, que ya cuentan con el Permiso por Protección Temporal (PPT).

  • Las comunidades indígenas asentadas en el Parque Nacional llevan un proceso de varios años en el que han exigido al Gobierno Nacional garantizar mejores condiciones de vida y soluciones a la situación de conflicto que viven en sus territorios.


    Sin embargo, a pesar de los múltiples diálogos que han tenido lugar con el Ministerio del Interior y diferentes entidades distritales, para los líderes y lideresas de las comunidades embera katio aún no hay soluciones claras a sus problemáticas.