"55 días y medio", un documental que narra la vida de alguien que se desplaza por la Séptima

documental
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 30/11/2018 - 12:26
"55 días y medio" se titula el corto-documental con el cual se busca dar voz a aquellos que hoy no la tienen en la definición del proyecto de infraestructura más ambicioso de la administración Peñalosa, el TransMilenio por la carrera Séptima. El film, coproducido por Bullframe y el edil de Chapinero Juan David Quintero Rubio, narra la historia que vive Miryam, una ciudadana que habita en los límites de los cerros entre Usaquén y La Calera al transportarse a su trabajo por la carrera Séptima hasta el centro de la ciudad. https://www.youtube.com/watch?v=aGkyl8vIIME "Cuando empezamos a ver la discusión de la carrera Séptima, de la nueva solución de movilidad que plantea el alcalde, vimos que unos decían que TransMilenio era un negocio del alcalde, TransMilenio no cabía, pero nadie se preguntaba cuál era la realidad de la gente que vivía sobre el corredor. Entonces, nosotros con los amigos de Bullframe, lo que decidimos fue contar la realidad de una persona que vive y se le va literalmente la vida metida entre un bus en un trancón en la ciudad", contó el edil. Para los realizadores del corto, realizarlo no fue una tarea fácil. "En esta producción fue un tanto difícil, digamos que fuimos con Miryam, fuimos hasta el barrio El Codito y nos quedamos a dormir y después hicimos todo el trayecto con ella por la Séptima. Digamos que el fuerte del documental fue ese y fue un día de rodaje. Ya lo que sigue más adelante fue como el tema de conseguir las entrevistas de los expertos en movilidad que nos dieran los puntos de vista sobre el trayecto de Miryam", dijo José López, director de "55 días y medio". El documental será transmitido por Canal Capital en el programa Vivo Capital, el próximo 9 de diciembre a las 6:00 p. m. en señal abierta y plataformas digitales. Por: Cultura y Entretenimiento.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t