Anuncian mejoras financieras y de servicio en Capital Salud

Diseño sin título (80)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 04/08/2022 - 10:44
La Superintendencia Nacional de Salud levantó la medida del programa de recuperación que regía sobre la Capital Salud. Después de cinco años y siete de intervención, se levantó la medida de vigilancia de Capital Salud al superar las falencias por las cuales inició este proceso. Capital Salud se podrá enfocar en el mejoramiento de la infraestructura física para los puntos de atención de los usuarios, así como el mejoramiento del sistema de información.
“Gracias a los aportes que se acordaron con el Concejo de Bogotá, hemos hecho una capitalización de un poco más de 500 mil millones de pesos, para que Capital Salud cuente con la solvencia para poder prestar sus servicios. También hemos mejorado en los indicadores financieros que muy rigurosa y exigentemente nos pidió la superintendencia de salud y sobre todo en los indicadores en la calidad de la prestación del servicio”, indicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Capital Salud se podrá enfocar en el mejoramiento de la infraestructura física para los puntos de atención de los usuarios, así como el mejoramiento del sistema de información. 
“Que habíamos sabido mejorar en lo financiero, en lo administrativo y en la calidad del servicio, que es lo fundamental. Esta decisión de la Superintendencia nos permite seguir creciendo como empresa y seguir profundizando este proceso de gestión del riesgo”, mencionó Alejandro Gómez, secretario de Salud.
También te puede interesar: Claudia López anunció la ampliación de la Calle 13 El gerente de Capital Salud también se pronunció al respecto:
“Tenemos que mejorar la prestación del servicio, el acceso y romper las barreras de acceso a nuestra población. El segundo elemento es que han venido disminuyendo las peticiones, quejas y reclamos y sin lugar a duda llegaremos a la meta a final de este año”, expresó Ómar Perilla, gerente de Capital Salud.
Entre tanto, la Supersalud enfatizó en que seguirá atenta a la prestación del servicio por parte de esta entidad.
“Cuando una empresa está en medida de vigilancia especial, es como cuando un paciente está en una unidad, cuidados intensivos, no se puede descuidar. La EPS tiene que seguir fortaleciendo, implementando estrategias”, enfatizó Henri Capmartin, superintendente delegado para aseguramiento en salud.
Se estima que se lleve a cabo una actualización de todos los sistemas predictivos de sus finanzas. https://youtu.be/MB32O6ur9NM Leer también: Jardín Botánico de Bogotá recibió el Premio Nacional de Sostenibilidad Ambiental
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t