Aprobación del presidente Nicolás Maduro subió en septiembre

Venezuela's President Nicolas Maduro speaks during a meeting with ministers in Caracas
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 02/10/2017 - 13:59
La aprobación a la gestión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aumentó en septiembre a un 23,2 %, 5,8 puntos porcentuales más que en la medición de julio, según una encuesta de la firma local Datanálisis a la que Reuters tuvo acceso. El repunte en la percepción positiva hacia Maduro se produjo una vez que se aplacaron las fuertes protestas que desde abril y por cuatro meses convocó casi a diario la oposición, que dejaron más de un centenar de fallecidos. Un 51,6 % se opuso a las sanciones económicas que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, tras el arranque de la Asamblea Constituyente, que en agosto asumió tareas del Parlamento opositor. Otro 56,6 % dijo también estar en desacuerdo con una "opción militar" que contemplaría el Gobierno estadounidense, según mencionó Trump, para presionar un cambio en Venezuela. En julio, la aprobación del heredero político del fallecido Hugo Chávez había tocado mínimos de 17,4 %, tras ir perdiendo un respaldo que se ubicaba en 24,1 % en abril, cuando se inició la de manifestaciones en contra del mandatario, acusándolo de dictador. La baja aprobación de Maduro, sin embargo, no es inusual en América Latina, donde este año Juan Manuel Santos en Colombia o Michel Temer en Brasil han tenido índices aún menores. Pero la popularidad de Maduro fue perdiendo terreno desde que ganó con estrecho margen las elecciones en 2013, a medida que se prolonga una crisis económica que ha persistido en la mayor parte de su mandato. Según el sondeo, realizado entre el 8 y el 22 de septiembre, 86,9 % evalúa como negativa la situación del país y los tres principales líderes de oposición recibieron el doble de respaldo que Maduro. La oposición culpa al modelo socialista y a la corrupción del Gobierno por la crisis, mientras el mandatario atribuye los problemas del país a una "guerra económica" que dice promueve la oposición para derrocarlo. La alianza de partidos opositores busca reavivar la presión contra Maduro en las próximas elecciones regionales a mediados de octubre. En la medición de Datanálisis, 79,2 % se mostró dispuesto a participar y 44,7 % dijo lo haría por candidatos contrarios al partido gobernante.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t