Arte y representatividad afro en Mesa Capital

Diseño sin título - 2022-11-04T213417.193
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 04/11/2022 - 16:49
La perspectiva y reconocimiento de las comunidades afrodescendientes en las diferentes obras artísticas cambió con el pasar de los años. Según una de las artistas plásticas afrodescendiente que investigó los imaginarios y las representaciones estéticas en el arte de la población negra, Mercedes Angola, recalcó que la pluma que pintó al primer grupo afro lo encajó en un imaginario palenquero.
“Mi primera investigación en arte surgió a través de una pregunta de pasillo en la Escuela de Artes Plásticas: ¿Cuántos compañeros negros tuviste en la Escuela? ¿Dónde están los artistas negros en el contexto del arte colombiano?”, recordó Mercedes Angola, artista plástica e investigadora de la UNAL.
Desde entonces inició una curaduría en búsqueda de artistas plásticos afro y no afro. Allí se encontró la multiplicidad de obras que representan la comunidad afrodescendiente, pero notó el ideal en el que estaban inmersos.
“Hay muchas maneras de representarnos y muchas maneras de construirse alrededor de una persona negra, que van más allá del cliché de la palenquera y así nos pintaron en muchas obras”, expresó Mercedes Angola.
Las primeras representaciones de arte oficial colombiano las hicieron Guillermo Wiedemann y Ana Mercedes Hoyo, pero no hubo inclusión racial en la historia social del arte.
“No basta con pintarnos, es no hacer un reduccionismo. Pensar que porque somos personas negras, todos comemos, sentimos y decimos lo mismo”, resaltó la artista plástica.
Uno de los focos de investigación artístico, fue la migración de la población afrodescendiente a Bogotá. Los primeros en llegar a Bogotá lo hicieron en los años 40 y 50, incentivados por mejorar su calidad de vida.
“El estudio para ellos era una opción de acceso social, era la oportunidad de mejorar su calidad de vida, pero la generación que llegó a la capital en los 80 sí vinieron por causa de la violencia”, indicó Mercedes Angola.
Bogotá tuvo una nueva construcción en las calles que quedó plasmada en la obra ‘Llegamos a Bogotá’, un trabajo artístico que reflejaba las distintas causas de migración de la población afro. Según Mercedes Angola, para los años 50 el racismo se reflejaba en las calles, no en los contextos laborales ni académicos y ahí comenzaron las primeras representaciones de personas racializadas.
“Cuando una persona negra salía a la calle, las otras personas comenzaban a rascarse las rodillas y es porque decían que si veían a una persona afro era de buena suerte y por eso se frotaban la piel”, contó Angola.
Por eso y más, decidió reivindicar a su raza, sus intereses y sobre todo sus ideales, a través del arte.
“Si uno habla con voz propia, tiene el criterio para decir que se debe hacer una cosa o la otra. Es mejor así, en cambio, de buscar otros interlocutores”, dijo Mercedes Angola.
https://www.youtube.com/watch?v=yGLHQRmw6Es&ab_channel=Capital Leer también: Natalia Durán, modelo y actriz, contó su historia en Mesa Capital
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t