Biblioteca de Escritoras Colombianas contará con una puesta en escena durante la FILBO

Biblioteca de Escritoras Colombianas
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 20/04/2022 - 05:00
Hablamos con las asistentes editoriales de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, Natalia Mejía y Camila Charry, quienes, junto a Pilar Quintana, se embarcaron en este ambicioso proyecto que pudo ver la luz el pasado 8 de marzo de 2022 y que contará con una lectura dramática durante la FILBo.
“La biblioteca surge frente a algo que entendemos como una crisis y es la ausencia de mujeres en la literatura colombiana”, manifiesta Camila Charry, escritora y profesora de literatura.
La historia de esta biblioteca tiene su punto inaugural en la oficina de María Orlanda Aristizábal, coordinadora del área de literatura del Ministerio de Cultura. Dicha oficina cuenta con la colección de escritores y escritoras afrocolombianas. ¿Cómo surgió todo? Pilar Quintana estaba reunida en ese lugar y junto a María Orlanda decidieron formar una biblioteca de solo mujeres escritoras, en respuesta al vacío tan grande que se tiene de reseñar a mujeres dentro de la literatura nacional. 
“Hay otro punto importante que es el año Colombia - Francia en el 2017, donde, pese a que se hicieron varios encuentros con escritoras acá en Colombia, cuando se manda la delegación de escritores representantes de Colombia en Francia, todo el grupo estaba conformado por hombres blancos mestizos que no representaban en realidad todo lo que tiene que ver con la literatura escrita por mujeres”, continúa Camila Charry.
A finales del 2020, Pilar, Camila y Natalia inician una etapa de investigación y sondeo que fue donde se sentaron las bases de esta biblioteca. Es entonces, cuando conforman un comité editorial asesor, integrado por personas expertas del mundo de la literatura: editoras, libreras, académicas, escritoras, entre otras, fueron aportando ideas y nombres para que fuera un espacio diverso. La Biblioteca Nacional de Escritoras Colombianas, en su primera etapa, cuenta con 18 libros, estos 18 títulos están repartidos en tres géneros literarios: narrativa, poesía y un libro de teatro. Sus historias abarcan escritos hechos desde la época de la colonia, hasta la primera parte del siglo XX.
“Encontramos escritoras provenientes de diferentes regiones de Colombia que escriben desde una mirada muy particular, desde una época que es la Colombia que le tocó a cada una. En esa medida se entiende su realidad, su manejo del lenguaje, los símbolos que usan, las relaciones que establecen entre su propio qué hacer, qué puede ser en periodismo o en relación con el universo de la gestión cultural, etc.”, añade Camila Charry.
La política, la violencia, la familia, lo doméstico enunciado desde diferentes coordenadas; el amor y el desamor, la investigación y el testimonio, son algunos de los temas que se pueden encontrar en esta biblioteca que contará con un espacio de difusión este 23 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
“Estamos yendo a librerías nacionales y planeamos visitar todas las ferias regionales de las principales ciudades, llevando no solamente la biblioteca, sino también el evento de lectura dramática. Uno de los libros es una obra de teatro de una autora barranquillera llamada Amira de la Rosa. Nosotros vamos a hacer el montaje de esa lectura dramática en cinco ciudades del país, esta lectura está dirigida por Mario Duarte y el objetivo es que en cada lectura de cada región, sea interpretada por actores y actrices locales”, comenta Natalia Mejía, escritora y realizadora audiovisual.
Pilar Quintana y Mario Duarte estarán el próximo sábado 23 de abril a las 5:00 p.m. en el Auditorio José Asunción Silva de Corferias, para lanzar 11 de los 18 libros que hacen parte de esta colección y que todas y todos los lectores podrán adquirir gracias al trabajo de 10 editoriales independientes que se sumaron al proyecto. Si quieres conocer más acerca de los libros y las autoras que hacen parte de esta colección, puedes ingresar a la página de la Biblioteca Nacional.   

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t