Capacitación a policías de Bogotá por parte de la Secretaría de Seguridad

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 25/10/2021 - 05:53
La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia inició el programa ‘Formador de formadores’, una nueva estrategia enfocada a la capacitación de policías para desarrollar habilidades para la vida y para la mediación. Se trata de un proceso que dura tres días en los cuales uniformados adscritos a la Policía de Bogotá adquieren herramientas para mejorar sus capacidades y manejo de las emociones, lo que les permitirá una mejor relación con la comunidad y más seguridad a la hora de atender los requerimientos de la ciudadanía. El programa ya inició y se espera que al finalizar este 2021 se hayan capacitado 1.500 policías en estas nuevas habilidades para la vida y para la mediación. Andrés Nieto, subsecretario de Seguridad, explicó de qué se trata esta importante acción de la Secretaría de Seguridad.
"El programa 'Formador de formadores', es una estrategia que creamos desde la Secretaría de Seguridad Convivencia y Justicia, sale de unas mesas de trabajo que se hicieron con policías de todos los rangos, de todas las especialidades, donde les preguntamos cuáles eran esas necesidades de formación, curiosamente los policías diferencia de lo que muchas personas esperaban, incluso nosotros mismos, nos solicitaron espacios descarga emocional, atención psicosocial, talleres de manejo de emociones, crisis, resolución de conflictos y el manejo y relacionamiento con la familia", manifestó el subsecretario, Andrés Nieto.
Nieto señala que los uniformados llevan trabajando más de 2 años seguidos en medio de la pandemia al igual que los médicos, enfermeras y personal de emergencias y otras profesiones que tuvieron que hacer frente a la cuarentena. Te sugerimos: Ya están abiertas las matrículas en los colegios distritales de Bogotá
"Tuvieron que enfrentarse en medio de la pandemia al paro más largo de la historia, esto que ha generado unas cargas emocionales duras, requiere de espacios donde el policía pueda volver a expresarse sin uniforme, espacios de tranquilidad donde ellos vuelvan a ser abrazados, que vuelvan a ser escuchados, donde puedan decir todos esos miedos que a veces se nos olvida que ellos pueden tener por tener el uniforme de la autoridad", expresó.
Estos talleres, que duran cerca de 45 minutos, no solo terminan allí sino que pueden continuar a voluntad de ellos, es decir, ellos pueden inscribirse a otros cursos virtuales que también van a ser certificados y que van a ayudar en sus hojas de vida.
"En temas como enfoque transversal de género, manejo de conflictos, manejo de emociones, relaciones interpersonales, interfamiliares, e incluso crianza positiva para hijos e hijas, sabemos que la el ritmo de vida de un policía es totalmente distinto al de un ciudadano general y que tenga estas herramientas va a permitir no sólo mejorar en el servicio de policía, en el manejo de resolución de conflictos con la comunidad, sino en su vida propia", finalizó el subsecretario.
Te puede interesar: Así se realiza la vacunación contra COVID-19 para migrantes irregulares en Bogotá  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t