¿Cuál es la relación que tiene Bogotá con el agua?

Diseño sin título - 2022-09-28T213105.378
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 28/09/2022 - 16:32
A principios del siglo XIX, la Sabana tenía muchos ríos, quebradas y humedales, que con el paso del tiempo y el desarrollo capital se fueron secando u orientando a otros sentidos. Sin embargo, los primeros habitantes botaban sus desechos en los dos primeros ríos de Bogotá: San Agustín y San Francisco, por lo que se canalizaron. Entre tanto, los habitantes de la época acudían a las pilas para el suministro de agua, que hoy en día funcionan solo como estatuas.

¿De dónde viene el agua que conseguimos hoy en Bogotá?

Manuel Rodríguez, el primer ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia, relató que la mayor fuente de agua que le provee a Bogotá es el páramo Chingaza y el río Bogotá. Según Rodríguez, Bogotá fue una de las primeras ciudades de América Latina en tener el servicio de agua potable.
“Hay que recordar que el agua potable es muy importante; la expectativa de vida, en los últimos cien años, creció exponencialmente y se debe al agua potable.”, contó Manuel Rodríguez Becerra, profesor y ambientalista.
Una de las primeras empresas en prestar el servicio de agua en Latinoamérica fue el Acueducto, quien entró en operación con su primera tubería en Bogotá hacia 1888.
“En Colombia de tres vasos de agua, uno está contaminado. Nosotros contamos con empresas como el Acueducto que garantiza la tenencia de agua potable en Bogotá. Y realmente es un privilegio tenerla en la capital, además el Acueducto le da agua a 13 municipios aledaños más”, indicó Laura Milena Ardila, consultora en tratamiento de aguas.

¿Cuánto es el consumo de agua en Bogotá?

De acuerdo con el Acueducto, la ciudad consume 110 litros de agua por segundo, sobre todo en hogares. Su uso se reparte así: 30% para higiene personal, 28% para el inodoro y 18% para la lavadora. En Planeta Bogotá de Mesa Capital se hizo un panorama del funcionamiento del agua y de los posibles desafíos hidráulicos de la ciudad, de cara a la Región Metropolitana.
“Lo último que dijo la gerente del Acueducto era que hasta el 2038 íbamos a tener agua potable. Si siguen los planes de descontaminación del Río Bogotá y los retos del Páramo Chingaza puede que haya agua infinita, pero depende del cuidado del páramo”, indicó Laura Milena Ardila, consultora en tratamiento de aguas.
https://www.youtube.com/watch?v=-Z9bGF9EcpQ&ab_channel=Capital Leer también: Experiencia de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado en Colombia
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t