El arte y la cultura: caminos para llegar a consensos en el marco de las manifestaciones

MESA CAPITAL 7
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 07/05/2021 - 18:05
El arte es una de las armas más poderosas para lograr aquello que deseamos, más poderosa que la espada e incluso que las balas. Con ella, podemos mover montañas y llegar al lugar al que siempre hemos querido. En vista de la búsqueda constante que vive hoy el país, enmarcada en las diferentes manifestaciones. Catalina Ceballos, en este capítulo de Mesa Capital y acompaña de dos representantes de movimientos culturales, abordó un camino para llegar al final de esa búsqueda: cómo combatir la desigualdad desde el arte y la cultura. “La situación que se vive hoy en el país se debe al descontento de la ciudadanía en muchos aspectos como: los escándalos de Reficar e Hidroituango, la desigualdad, el manejo de las finanzas públicas y la pobreza”, así abrió Ceballos la discusión en #DebateLaCultura. En esta oportunidad, nos acompañó el músico y activista Guillermo Zapata y la artista miembro de Músicas y Danzas Andinas y Comunitarias de Colombia Nirvana Sinti, quienes nos hablaron, desde sus disciplinas, sobre las protestas.

¿Qué piensan del Paro Nacional?

“Estamos hablando de una crisis que viene de hace mucho tiempo y que el Gobierno ha hecho oídos sordos (…) el caso particular de los músicos es el caso de la sociedad en general, que el Gobierno no los escucha”, comentó Zapata. Esta opinión la compartió Sinti, agregando que: “Yo siento que la manifestación es el acto mínimo y el derecho mínimo del ciudadano por manifestarse (…) esa primera expresión para decir, como comunidad, si estamos de acuerdo o no con esta decisión”.

¿Cómo analizan la estigmatización a los manifestantes?

Para responder esta pregunta, Sinti manifestó que: “Cuando se cuestiona lo hegemónico, se cuestionan todas las cosas concernientes precisamente de ese orden establecido”, trayendo a colación el caso indígena. Pues, para ella, el Estado tiene una “deuda histórica con los pueblos indígenas, que viene desde la colonización”. Ambos concuerdan en que la unión y la ética son claves para llegar a la cohesión social, a la unión mediante la música y las diferentes expresiones artísticas.

¿Cómo llegar a esa unión?

Ambos invitados afirmaron que los artistas se conocen en la calle, saliendo a protestar y tendiendo puentes entre ellos para pasar a “proponer”. Conectarse como sujetos políticos mediante el arte. Un ejemplo de ello, es la Mesa Nacional de Músicos la cual es “un espacio de encuentro y diálogo que busca la participación y la representación del sector musical colombiano”. Asimismo, criticaron que “la balacera” complica mucho la creación de mesas de diálogos entre los diferentes medios artísticos y anunciaron que están “trabajando en ello”.

Precisamente ¿En qué están trabajando?

“Mientras resolvamos dejar de matarnos vamos a poder dialogar”. Respecto a otros temas, “buscamos una lógica parafiscal que garantice financiación a proyectos culturales, más participación en la política nacional y garantías para la vida de los músicos comunitarios, que son necesarias”, sostuvo Zapata. Y por su parte, Sinti concluyó que “quienes activan la cultura en los territorios son las primeras víctimas por el Estado, así no lo quiera reconocer”, y por eso trabaja. Todo lo conversado en esta oportunidad de Debate la cultura se resume en la siguiente frase: “Que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le falte nada”. Aquí puedes ver el programa completo de Debate La Cultura el 7 de mayo sobre la manifestación a través del arte y la cultura: https://youtu.be/9U8mEJHq1hE
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t