¿Cómo es el proceso de agendamiento para la vacunación contra el COVID-19? Te contamos

Vacunación
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 10/03/2021 - 05:44
La vacunación contra el COVID-19 habilitada en los 400 puntos de Bogotá solo se realiza por agendamiento. Es decir, solo recibirán la vacuna las personas que hayan sido contactadas por su EPS o entidad que administre su plan de salud. El Gobierno Nacional estableció que las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), de la cual hacen parte las EPS, los regímenes de excepción, entre otros aseguradores; serán las que asignan la población mayor de 80 años a cada IPS según la red de servicios que tengan disponible y la ubicación de los pacientes. Estas entidades ya han estado recibiendo la base de datos de sus afiliados por parte del Ministerio de Salud y protección social para llevar a cabo un proceso de validación de información, así se han identificado las personas aseguradas del país. Te puede interesar: Bogotá rompe récord de vacunados contra la COVID-19 Con esa base de datos las EAPB asignan sus usuarios a las IPS de su red de servicios, teniendo en cuenta el domicilio y/o lugar de trabajo para que la vacunación sea lo más accesible posible.  La Mesa Distrital de Vacunación, conformada por el gobierno de la ciudad, IPS y EPS, hace monitoreo a la asignación de los turnos. Este organismo tiene espacio de decisión y está encargado de verificar si se está cumpliendo con los criterios del proceso y también si es homogéneo y garante del mayor acceso posible. Una vez la IPS recibe la asignación, el prestador de salud contacta por vía telefónica (o cualquier otro medio) a los pacientes para coordinar la cita de vacunación y reporta a la EPS la población objeto agendada, quien carga dicha información en la base de datos maestra de Mi Vacuna. La recomendación es llegar al punto de vacunación con el Consentimiento Informado diligenciado. Click aquí para descargarlo La aplicación de la dosis por parte de la IPS se da una vez se cumpla el protocolo y la cita quede cargada en la base de datos de Mi Vacuna. Luego de inyectar la primera dosis, se programa la cita para la segunda, repitiendo el proceso de reporte a la EPS y esta, a su vez, cargando la asignación en la base de datos del Ministerio de Salud. La IPS debe actualizar la información del paciente en el portal del Plan Ampliado de Inmunización. Deberías leer: Bogotá será sede de la Copa Colsanitas WTA de tenis femenino
Según indica el Ministerio de Salud, “si el usuario desea vacunarse en otra IPS diferente a su prestador habitual o la IPS asignada por la EPS, puede escoger una red distinta que sea de su elección y conveniencia. Para tal efecto, solo debe informar en cuanto lo llamen, que desea vacunarse en otro punto de vacunación. Los puntos pueden ser de la red de la EPS, de otra o de las IPS públicas”.

Paso a paso

  1. La EPS asigna población a cada IPS según su red de servicios y georeferenciación de los pacientes. (Proceso monitoreado por la Mesa Distrital de Vacunación)
  2. La IPS contacta vía telefónica (u otro medio) a los pacientes para coordinar la cita.
  3. La IPS agenda y le reporta a la EPS la población que que citó, esta consolida la población agendada y actualiza la información en el portal Mi Vacuna.
  4. Se realiza la aplicación de la dosis de vacuna por parte de la IPS. En caso de que se requiera, se debe programar cita de segunda dosis.
  5. La IPS debe registrar a los vacunados en el PAIWEB y cargar el consentimiento informado.
 
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t