Entidades ambientales crearon un acuerdo para proteger los páramos del país

Acuerdo nacional por los páramos
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 02/09/2022 - 13:35
Con el fin de proteger los páramos del país, este 2 de septiembre se llevó a cabo el Primer Acuerdo Nacional de Voluntades. El evento contó con la presencia de múltiples entidades ambientales y representantes de las nuevas generaciones.  En el Embalse de Neusa se dieron cita varias Alcaldías Municipales, Secretarías de Ambiente, la CAR, el Ministerio de Ambiente. Dichas entidades acordaron comprar más hectáreas para proteger los páramos, concientizar a las personas y pagarle a aquellas que cuidan el medio ambiente.  Lee también: Arrancó la Semana por la Paz 2022 en Colombia Asimismo, con el propósito de proteger los ecosistemas como el Páramo de Guerrero, se realizó un gran acuerdo que revitaliza y reverdece estas zonas. 
“En el caso de Zipaquirá, queremos incentivar a la región a que unamos esos recursos a través del desarrollo de la siembra de árboles, para la recuperación de nuestros ecosistemas naturales. Hemos sembrado 106.000 árboles y esperamos superar esa meta en lo que nos queda de gobierno”, comentó Wilson García, alcalde de Zipaquirá. 
En total, 200 jóvenes estudiantes tendrán un desafío llamado ‘Planeta Tierra’, pues, a través de su trabajo, aportarán a la construcción del páramo y a la reconversión productiva.  Este Acuerdo Nacional de Voluntades espera que ciudadanos e instituciones comprendan la importancia de estas reservas. 
“Haremos un diagnóstico y una caracterización identificando la problemática con la misma comunidad. Haremos un plan de adecuación de la microcuenca, de esta manera, vinculamos hectáreas, propietarios y les damos un incentivo. Nosotros les giramos directamente a las Juntas de Acción Comunal y son ellos los que realizan el plan de adecuación de su microcuenca”, sostuvo Nidia Rincón, secretaria de Ambiente de Cundinamarca. 
A través de estas iniciativas, las instituciones vinculantes esperan un avance en las buenas prácticas ambientales y la recuperación de los páramos. Te invitamos a leer: Bogotá tendrá la primera sala de exposición para artistas callejeros Mira la nota completa en: https://www.youtube.com/watch?v=kgn9RM5kJdQ

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t