Esta es la nueva Política Pública de Mujeres y Equidad de Género

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 19/03/2021 - 06:11
La nueva Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMYEG) fue presentada por Claudia López, alcaldesa de Bogotá, ante el Consejo Constitutivo de Mujeres, donde son representadas las mujeres en sus diferencias y diversidades por las Consejeras Consultivas. En la ceremonia participaron como invitadas niñas, adolescentes y jóvenes que, en 10 años, tiempo de ejecución de la PPMYEG, también se verán beneficiadas por la histórica inversión que supera los 2.4 billones de pesos, dirigidos a garantizar los derechos de las mujeres. [embed]https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1372664183674826762?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1372664183674826762%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fbogota.gov.co%2Fmi-ciudad%2Fmujer%2Fpolitica-publica-de-mujeres-y-equidad-de-genero[/embed] Esta política pública busca modificar progresivamente y de forma sostenible, las condiciones de desigualdad, discriminación y violencias que, por razones de género, enfrentan las mujeres tanto en el ámbito público como privado. La PPMYEG se materializa en 50 acciones semestrales por parte de los 15 sectores de la Administración Distrital y está armonizada con el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género y el Plan de Transversalización de Género.
“Esta alcaldía está comprometida con la garantía de los derechos de las mujeres de Bogotá. Por ello, hemos incluido en el Plan de Desarrollo Distrital los compromisos pactados con ustedes y con otras mujeres. Con la PPMYEG las mujeres de Bogotá ven garantizadas acciones y servicios concretos para ellas en toda sus diferencias y diversidades”, resaltó la alcaldesa, Claudia López.
Deberías leer: Recomendaciones para las temporadas de lluvia en Bogotá La PPMYEG incluye los ocho derechos priorizados por las mujeres en Bogotá, e incorpora y garantiza la implementación del Sistema Distrital de Cuidado –SIDICU, la transversalización de los enfoques de género, de derechos diferenciales y la transformación de imaginarios para erradicar el machismo y el sexismo presentes en nuestra sociedad.
Al respecto, Diana Rodríguez Franco, secretaria Distrital de la Mujer, señaló que “todo lo incorporado en la Política responde a las necesidades y experiencias que enfrentan actualmente las mujeres en Bogotá. Todas las entidades tienen claramente identificados resultados, productos y presupuesto etiquetado y dirigido a las mujeres de manera específica, considerando sus necesidades”.
[embed]https://twitter.com/drodriguezfr/status/1372652878897295363?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1372652878897295363%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fbogota.gov.co%2Fmi-ciudad%2Fmujer%2Fpolitica-publica-de-mujeres-y-equidad-de-genero[/embed]  
“Reconocemos a las mujeres como sujetas políticas con poder de decisión sobre los asuntos que les compete como ciudadanas”, aclaró la mandataria.
Te puede interesar: Conoce la Unidad de Cuidado Animal ubicada en Engativá Además, destacó que la Secretaría de la Mujer creó la Clínica Política LIDERA-PAR, con el objetivo de garantizar el incremento de la participación y la representación en paridad, en la que busca acompañar durante el cuatrienio a 4.800 mujeres de manera práctica y fortalecer sus capacidades para la incidencia y la deliberación. https://www.youtube.com/watch?v=VMKEqhPVeCQ
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t