Gustavo Petro: los retos que le esperan en su gobierno presidencial | El Lunes

Ejército Nacional en Cundinamarca
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 20/06/2022 - 18:17
Este 19 de junio, en la segunda vuelta presidencial, Gustavo Petro y Francia Márquez fueron elegidos para gobernar el país durante los próximos cuatro años. Con más de once millones de votos la fórmula del Pacto Histórico salió victoriosa. Esto en medio de una contienda que estuvo marcada por una apuesta por el cambio, lo que incluso llevó a que por primera vez la izquierda colombiana quedará en el poder. Hay que decir que además este gobierno, que comenzará el próximo 07 de agosto, pasa a la historia como el que mayor votación ha obtenido en este tipo de procesos democráticos.  Sin embargo, serán los sucesores de un gobierno que representa a un sector completamente diferente, que ha tenido críticas y que además gobernó en un periodo marcado por la pandemia Covid-19, escenario que profundizó problemáticas sociales y económicas, principalmente. Sumado a una crisis de seguridad que ha agudizado la violencia en muchas zonas del país.  Esto pone sobre la mesa retos que tendrá el gobierno entrante, quienes tendrán que atender con urgencia este panorama, sumado a las demás problemáticas de Colombia. Así las cosas, Sandra Borda, invitada a El Lunes dijo que “uno de los grandes problemas es el irrespeto a la libertad e independencia de las instituciones, lo que pasó con los organismos de control es uno de los saldos más difíciles”.  Por otra parte,  Gabriel Cifuentes, analista  y exsecretario de Transparencia, resaltó que “Colombia está rota y dividida. Hay un 60% de informalidad, una tasa de pobreza de cerca del  42% pobreza, mientras que la pobreza extrema está en un 17%. Petro llega con retos económicos, sociales, de relaciones internacionales y de seguridad para la protección de los líderes sociales, principalmente”. A este diálogo se sumó un tema que ha sido central en los análisis: el papel de las Fuerzas Militares en el próximo gobierno. Al respecto, Borda señaló que será muy relevante la persona que entre a ser ministro de Defensa, “quien deberá ser capaz de controlarlas y entenderlas. El reto es volver la fuerza pública a su lugar natural en una democracia. No solo es despolitizarla, sino reformarla”.  Lee también: ¿Qué le espera al nuevo gobierno en materia ambiental? | El Lunes Asimismo, también hubo espacio para hablar del papel de la protesta social, que como reconoció Sandra Borda, “puso en la agenda electoral y presidencial la necesidad de tomar medidas en materia económica y social”. Siguiendo lo anterior Cifuentes añadió que los primeros cien días de gobierno serán vitales, por lo que: “Lo primero que debe hacer Petro es cambiar la narrativa y entender que el 47% del país es ahora su oposición. Tiene que buscar victorias tempranas, para contener las frustraciones que se pueden dar”.  En todo esto será transversal la gobernabilidad de Petro. “Por esto es muy importante su gabinete y el Congreso, pues ambas partes tendrán que estar en simbiosis, lo cual se hace invitando a otras fuerzas políticas”, dijo Sandra Borda. Mientras que Cifuentes resaltó que “Petro tiene de su lado, al menos, 38 senadores y 66 representantes a la Cámara. Esto posibilita que se pueda avanzar en la agenda de proyectos y reformas constitucionales, que es por donde va a pasar el grueso del proyecto político de Petro y Francia Márquez”.  Te puede interesar: Elecciones 2022: lo escenarios que previeron los resultados y los panoramas que marcan la segunda vuelta | El lunes Es importante señalar, que más allá de los retos el triunfo de la fórmula del Pacto Histórico ”nos sirve para que le perdamos el miedo a la izquierda, y seguramente los relevos en la izquierda van a permitir que su proyecto siga estando vigente. Todo lo que ha pasado con Gustavo Petro en los últimos años ha sido un proceso, que ha permitido que Colombia haya abierto espacio para los sectores alternativos”, concluyó Cifuentes.   
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t