‘Kutrús’: una exposición que conmemora a los desaparecidos del conflicto armado

Kutrús
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 08/04/2022 - 13:54
En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, que se conmemora este sábado 9 de abril, llega una exposición que busca visibilizar las afectaciones diferenciadas que ha dejado el conflicto armado. Lee también: El Distrito denuncia la instrumentalización de niños embera La Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia ‘La Comadre’, de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados – AFRODES, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM, presentan la exposición ‘Kutrús’: el arte de sanar.
“Utilizamos herramientas de sanación que nos ayuden, durante la jornada, a generar estrategias de cuidado”, dijo Luz Marina Becerra, lideresa de ‘La Comadre’ y Premio nacional de DDHH.
Lo que se puede ver en la exposición son los ‘Kutrús’, manifestaciones simbólicas de personas dadas por desaparecidas que ha dejado el conflicto en Colombia.
“En el marco de la conmemoración del 9 de abril, estamos invitando a las personas a visitar el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y a esta exposición temporal de la Comadre, una organización de mujeres afrodescendientes que reivindican, ante la Unidad de Búsqueda, a sus familiares. Con este ejercicio pretenden que, no solo magnifiquemos la desaparición forzada y el carácter que esta tiene, sino que tengamos una relación con esas personas desaparecidas que no solo no deben quedar en el olvido, sino que no pueden quedar en la impunidad ”, añadió Jose Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 
Para este sábado 9 de abril, también realizarán una performance en las instalaciones del Centro de Memoria. Te puede interesar: ¿Te gusta leer? Estas son las recomendaciones literarias para esta semana
“Reconocemos con mucho afecto y con mucho respeto el proceso que permite que las mujeres afrocolombianas puedan hacer este ejercicio de resistencia porque así lo vemos, como un ejercicio de resistencia y dignificación de las mujeres dadas por desaparecidas y de sus familiares que durante mucho tiempo los han buscado. Hemos adelantado un trabajo por alrededor de dos años donde, a través del reconocimiento de ese enfoque psicoespiritual, de las mujeres afrocolombianas y venimos contribuyendo a retejer el tejido social. Hoy es muy importante para nosotros estar aquí y ver el producto de ese esfuerzo, de ese trabajo y ver a los ‘Kutrús’ aquí, nos recuerda y nos moviliza sobre la necesidad de seguir haciendo todas las apuestas por buscar y encontrar a todas las personas dadas por desaparecidas”, manifestó Adela Higuera, directora de participación de la UBPD.
La exposición fue inaugurada el jueves 7 de abril y estará abierta al público hasta el 21 de abril del presente año, en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación. https://www.youtube.com/watch?v=lBdZOPa3B1U&ab_channel=Capital
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t