La Registraduría Nacional anunció cambios para la próxima jornada electoral

THUMB REGISTRADURÍA
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 30/03/2022 - 11:28
Estos cambios van desde modificar el formulario E-14, hasta los jurados de las mesas de votación. De igual forma se evalúa si es legal permitir que se modifique el nombre de pila de los candidatos en la tarjeta electoral La Registraduría elevó una consulta al Consejo Nacional Electoral para que defina la forma en la que deben aparecer los nombres de los candidatos en el tarjetón, tras la polémica generada con el nombre ‘Fico’ Gutiérrez. La entidad también anunció varios cambios para la jornada electoral.  Te puede interesar: ¿Cómo inscribir mi cédula para las elecciones presidenciales?
“Se van a variar todos los jurados de votación. Vamos a hacer un nuevo sorteo, con una capacitación mucho más profunda y lo importante es que vamos a garantizar que ninguna mesa quede homogénea en el país. Van a ser heterogéneas y vamos a variar los sectores de postulación”, informó Alexánder Vega, registrador Nacional. 
Ahora el formulario E-14 estará ampliado, a color y con los rostros de los candidatos.  Véase también: Las vulneraciones a la seguridad nacional se convierten en heridas de país | El Lunes en Mesa Capital
“Se va a ser control en tiempo real sobre todo lo que se transmita ese domingo ¿Con qué objetivo? De que si hay alguna alarma, que algún candidato venga con votos cero, en tiempo real vamos a hacer auditoria y control para que los jurados no solo incluyan bien los datos de los candidatos, sino que los transmisores puedan leer de manera correcta”, sostuvo el registrador Nacional. 
Así quedó el tarjetón para la primera vuelta presidencial, después del sorteo de posiciones de los candidatos.  https://twitter.com/Registraduria/status/1508846976116400140 Se está concertando con las campañas políticas si en las casillas en blanco se debe dibujar un guión o un asterisco. Aquí puedes ver la nota completa:  https://youtu.be/ob7_peU1ZdA
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t