Motociclistas protestaron en Bogotá por el alza de la gasolina y el SOAT

Diseño sin título - 2022-10-12T161258.891
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 12/10/2022 - 11:14
Ante el descontento por temas de inmovilización, regulación de plataformas de transporte y la compra del SOAT, que no se consigue, los motociclistas salieron masivamente a manifestarse y presentaron un pliego de peticiones al Gobierno Nacional. Según los motociclistas, no están vendiendo el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito y, dónde lo encuentran, su precio es muy elevado.
“Están diciendo que nos van a subir el SOAT un millón o más, sabiendo que tenemos motos de $1.500.000”, mencionó Arnold Baquero, líder de motociclistas.
Cuentan que no hay dónde comprar el seguro que les permite el rodamiento en las calles.
“Si uno quiere adquirirlo y no se lo venden, cómo se moviliza uno, porque las aseguradoras argumentan que están quebrados con las motocicletas”, dijo Luis Cortés, motociclista.
Buscan llegar a un acuerdo para que las plataformas de transporte digitales sean reguladas.
“El que sale y trabaja honestamente no está robando a nadie y esto es una realidad en otros países. Acá ya usted ve al taxista y al de ‘Picap’ tomando tinto, acá hay trabajo para todo el mundo”, expresó Miguel Forero, presidente de la fundación SOS Moto Cultura.
Piden medidas para que la Policía de Tránsito no inmovilice el vehículo por cualquier irregularidad que encuentre.
“Si las plataformas fueran nacionales en el país, nosotros tributaríamos mínimo el 5 %, esto equivale a 130.000 millones de pesos mensuales”, indicó Josué Narváez, presidente de plataformas digitales.
En horas de la mañana, las movilizaciones se tornaron pacíficas y hubo acompañamiento por parte de la Alcaldía y autoridades que los acompañaron hasta el Ministerio de Transporte. https://www.youtube.com/watch?v=4dVFeQQblKs&ab_channel=Capital Leer también: Planes en Bogotá para celebrar el Día del Amor y la Amistad
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t