Mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia reciben apoyo psicológico en Bogotá

RED DE VÍCTIMAS
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 22/08/2022 - 10:45
Mujeres de Soacha y Ciudad Bolívar, víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia, reciben apoyo psicológico y capacitaciones sobre el alcance de sus derechos. Gracias al trabajo de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, actualmente 100 mujeres son beneficiadas. Esta iniciativa viene desarrollándose en todo Colombia desde 2015 y busca garantizar los derechos de estas mujeres y ayudar a darles un giro a sus vidas.  Todo surgió cuando Ángela María Escobar se acercó a la Fiscalía para denunciar su caso. Ese día, se encontró con más mujeres que vivieron lo mismo que ella. Allí, luego de varias charlas, surgió la red, que, hasta hoy, ha permitido visibilizar la problemática y luchar por los derechos de las mujeres.
“Ha sido un proyecto que tiene varias líneas: aprender los derechos que han sido vulnerados, el acceso a la justicia, la parte psicosocial que la trabajamos a través de la reivindicación del cuerpo y sobre todo la alfabetización”, sostuvo Ángela María Escobar, coordinadora de la red.
La red también trabaja con otros grupos focales como mujeres trans y hombres, en el marco del conflicto armado. Véase también: Programa distrital ‘Estrategias flexibles’ graduó a su primera promoción LGBTIQ+
“Yo creo que es un giro de 180 grados, sobre todo viendo cómo era antes y cómo es ahora, cómo me siento. Porque estos procesos sirven para sanar, para entender la dinámica de la guerra”, agregó la coordinadora de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales.
La red tiene presencia en 10 regiones del país, donde las mujeres, principalmente, han logrado avanzar hacia el perdón y el reconocimiento de la verdad.
“Mi vida ha cambiado en un 100 % porque me he sabido empoderar, he sabido hablar, he aprendido a dialogar con las otras personas y he interactuado con otras mujeres que han sido víctimas, como yo”, dijo Asley Salas, beneficiada de la red.
Quienes deseen conocer más sobre esta red de mujeres y participar de cada proceso, se pueden comunicar al correo electrónico coordinacion@redmujeresvisiblemente.org o al número 3122004935. Aquí puedes ver la nota completa: https://youtu.be/IRtbgMc7Wz8
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t