No se realizará cobro por el espacio público este año en Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 07/07/2021 - 12:12
Distrito y comerciantes llegaron al acuerdo de no aplicar el cobro por el uso del  espacio público durante este año, la viabilidad de la retribución económica se estudiará en el mes de diciembre, se tendrán en cuenta las restricciones por la pandemia y la recuperación económica del sector gastronómico. Luego de una mesa de trabajo entre las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico y Fenalco, la Administración Distrital decidió brindar mayor apoyo a los comerciantes del sector gastronómico en su recuperación.
Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, dijo que “celebramos la concertación con el Distrito en favor del sector de restaurantes de tal forma que este año no se cobre por el espacio público y en diciembre se realizará las condiciones para el año entrante, esperando no tener pandemia y una actividad plena de este sector tan importante”. 
La alcaldesa mayor resaltó el acuerdo alcanzado con los comerciantes, teniendo en cuenta que el cobro gradual y progresivo comenzará una vez disminuyan las restricciones. 
Claudia López, alcaldesa de Bogotá, aclaró que “pusimos a disposición de la ciudadanía la propuesta de la reglamentación de Bogotá a cielo abierto y nos han solicitado Fenalco y otras agremiaciones sobre todo de restaurantes que ellos están de acuerdo con que haya cobros por el espacio público pero que, no se haga este año para que la reactivación avance un poco más y que a partir del 2022 podamos empezar el cobro progresivo y gradual”.
La Defensoría del Espacio Público, dispondrá a partir de la próxima semana una sección en su portal www.dadep.gov.co, para resolver dudas e inquietudes de los comerciantes. Con la promulgación del decreto, los comerciantes se comprometen a respetar unos mínimos urbanísticos en las zonas que actualmente están operando, para que se garantice la libre circulación y se retiren algunos elementos utilizados para cerrar andes y vías.

Noticia completa disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Vbho0RnacT0
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t