Con pedagogía se busca combatir la violencia contra las mujeres en el transporte y espacio público

taxis Bogotá
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 29/03/2022 - 05:44
El pasado 25 de marzo, la Secretaría de la Mujer de Bogotá, ONU Mujeres y Taxis Libres lanzaron una escuela virtual para la prevenir el acoso y la violencia sexual en el trasporte y espacio público de la capital. Este proyecto busca que más de 500 conductores y conductoras se certifiquen en un proceso formativo y de sensibilización que dé paso a la construcción de entornos confiables en los cuales las mujeres y niñas de Bogotá se sientan seguras. Los participantes terminarán la Escuela en el mes de junio. Esta iniciativa hace parte del programa ‘Ciudades Seguras para las Mujeres y las Niñas’ el cual es liderado por ONU Mujeres a nivel mundial y tiene presencia en Bogotá desde el 2017. Lee también: Nueva campaña para combatir el mal parqueo en Bogotá https://twitter.com/ONUMujeresCol/status/1507406255723274243 El espacio y el transporte público son algunos de los territorios donde se hace presente la desigualdad entre hombres y mujeres, por esto la importancia de ejercicios que garanticen a las habituales de la capital el ejercicio pleno de su ciudadanía.  La Escuela tiene un enfoque de género y empresarial, con sus contenidos se busca promover: 
  • Masculinidades no violentas y corresponsables. 
  • Atención al cliente con enfoque de género. 
  • Pautas básicas de atención y prevención de violencias contra las mujeres en el transporte y espacio público. 
  • Componentes del protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias en contra de las mujeres en el transporte y espacio público de Bogotá.
Te puede interesar: Ya puedes separar tu turno para la esterilización de tu mascota en el mes de abril

‘Ciudades Seguras’ de ONU Mujeres

Más de 40 ciudades en todo el mundo están inscritas en este programa que trabaja sobre la problemática de la percepción de seguridad de las mujeres y niñas en el espacio y transporte público de sus ciudades: el temor a ser víctimas de formas de violencia como el acoso, el abuso o incluso el asesinato. En 2017 se realizó un estudio para dar inicio a este programa en Bogotá y se obtuvo el resultado de que el 90,5% de las mujeres, en la capital, se sienten inseguras frente al panorama anteriormente mencionado.  Desde entonces, la Secretaría Distrital de la Mujer ha impulsado distintas estrategias junto a otras entidades y la administración local para otorgarles a las mujeres espacios seguros y mayor garantía de sus derechos, entre estos, a una vida libre de violencias. Fuente: Secretaría de la Mujer de Bogotá y ONU Mujeres
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t