Precios de legumbres y lácteos van en aumento en Cundinamarca

Legumbres
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 29/04/2022 - 11:27
Debido a la ola invernal que azota al país y específicamente al departamento de Cundinamarca, los precios de algunas legumbres se han incrementado en los últimos días. Por su parte, los productores de leche aseguran que el incremento de este alimento se debe a otras razones. Lee también: En medio del agua se encuentra la comunidad embera asentada en el Parque Nacional de Bogotá ¿Qué productos se han visto afectados?
“La acelga, el apio, el brócoli, incluso la misma arveja verde, los precios de los alimentos son inestables”, comentó Luis Hernando Ríos, periodista de Corabastos.
Desde la central de Corabastos han identificado un alto grado de humedad en los alimentos, además del alza en sus precios.
“Un bulto de arveja costaba $340 mil pesos, quedó a $250 mil pesos el bulto de 50 kilos. Se espera la próxima semana que empiecen a llegar más cantidad de hortalizas de hoja, porque el invierno está llevando a los agricultores a acelerar el proceso de recolección de las cosechas”, añadió Luis Hernando Ríos
Desde la Gobernación de Cundinamarca han entregado ayudas como la entrega de semillas y concentrado para mitigar el impacto generado por el invierno.
“Hasta el día domingo, en todos los parques principales de los 116 municipios de Cundinamarca, estará una carpa de la Gobernación con la UMATA y con personal de nuestro departamento, para que se registren”, señaló el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos.
En los últimos días también se ha incrementado el precio de la leche, sin embargo, los productores aseguran que no es por la ola invernal. Te invitamos a leer: En marcha campaña para educar sobre disposición final de los aceites
“Estamos muy afectados con el alza, cada 8 días, por los agroinsumos, por los alimentos concentrados que le damos a nuestros animales”, manifestó Manuel González, productor de leche en Tenjo, Cundinamarca.
Las lluvias presentadas en municipios productores de leche como Ubaté y Tenjo, las toman como algo beneficioso.
“Porque estamos abonando y estamos mejorando en nuestras pasturas. Acá, sobre todo nosotros que estamos en zona de sabana, cualquier lluvia ahorita no es causal para nosotros alzar los precios”, agregó Manuel González, productor de leche en Tenjo.
En cifras, el precio del megalitro de leche de 1.100 centímetros cúbicos pasó de $3.150 pesos a  $3.400 pesos, es decir, aumentó en $250 pesos la bolsa. Estas subidas, según explican, generan también un alza en otros productos derivados.
“Cerró con incremento de 12.8 % para leche líquida y crecimientos algo inferiores como los quesos, mantequillas y otros derivados lácteos”, señaló Felipe Pinilla, presidente ejecutivo de ANALAC.
Esperan que en los próximos meses se dé una solución a esta situación y el precio de la leche se mantenga estable en un rango asequible. Lee también: ¿Qué proponen las candidaturas presidenciales para garantizar el abastecimiento de alimentos en Colombia? Mira la nota completa en: https://youtu.be/zSbDBiZWDgQ
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t