¿Cómo preparar a su mascota para el momento en que se levante el confinamiento?

Mascotas
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 20/05/2020 - 06:19
Cambios de hábitos tras la medida de aislamiento preventivo se presentan en los seres humanos, y así como usted los experimenta es muy probable que su mascota también.

¿Cómo identificar si la cuarentena afecta psicológicamente a su mascota?

El escenario común es que por estos días se comparte mucho tiempo con los animales de compañía y esto no solo se refuerza el vínculo sino también el apego o la dependencia, que puede llegar a afectar a los perros o gatos una vez se levante la medida y sus cuidadores humanos deban salir y retomar sus actividades de estudio o trabajo. Algunos signos de estrés o sufrimiento en los perros se manifiesta en el momento en que ladran o aúllan de manera excesiva, se orinan en lugares no habituales o destrozan objetos en el hogar.
“Los seres humanos establecemos relaciones con otras personas o con animales de compañía en las que se generan vínculos y matices emocionales que por lo general traen beneficios, bienestar o nos quita la sensación de estar solos. Sin embargo, hay que tener cuidado con la intensidad de ese vínculo”, explicó Wilson Pasachoa, psicólogo clínico y terapeuta estratégico.

¿Cómo preparar a los animales para el momento en que se levante la cuarentena y sus cuidadores tengan que retomar sus labores?

El psicólogo Wilson Pasachoa sugiere que es bueno establecer conductas normativas al relacionarse con los animales de compañía, es decir, tratar de no humanizar al animal forzándoles de alguna manera a hacer las veces de otro humano o a reemplazar las relaciones que como humanos se deben establecer con las otras personas, como por ejemplo hablar de algún tema. Evitar generar tanto apego para que el animal no sienta que ha sido abandonado cuando termine la cuarentena es otra buena práctica, para ello es bueno establecer cambios en las rutinas de casa, por ejemplo, evitar consentirlos todo el tiempo o no alzar o permitir que el animal esté todo el tiempo encima de la persona. Los gatos y perros también experimentan emociones de tristeza, nervios y estrés que les genera sufrimiento, así que para evitar esto después de cuarentena lo mejor es que los humanos replanteen las rutinas y practiquen estos tips:
  1. Canalice sus emociones con otros humanos y no con las mascotas
No permita que su mascota sea quien tenga que lidiar con el desahogo de sus emociones, busque hacer una llamada a sus amigos o familiares para realizar su proceso de descarga de emociones. 2. Evite el hiperapego  El apego hace que una vez se levante la cuarentena y que la persona tenga que salir a reestablecer sus labores, su animal se sienta abandonado y manifieste conducta como por ejemplo en los perros, de destrozar las cosas, ladrar o aullar en exceso. Es importante aclarar que esta conducta no es vengativa por parte del animal, sino que por el contrario es signo de que el animal está sufriendo. Para ello es importante mantener algunas rutinas como, por ejemplo, si lo saca a pasear a las 7 de la mañana, procure seguirlo haciendo a la misma hora después de la cuarentena, antes de ir a tu trabajo o estudio, porque los perros son animales de rutina y no entenderán por qué les cambió la rutina. 3. Ponga música, aromaterapia o juguetes en lugares separados del suyo Es bueno hacer esto en algunos momentos del día para que los animales entiendan que están compartiendo el hogar pero que cada uno tiene su espacio. Esto evita episodios futuros de ansiedad en el animal. 4. Estimule a los cachorros lo más que pueda. A través del juego, los ruidos y en lo posible si puede vincularlo con otro perro porque al ser cachorros están en una etapa en la que necesitan conocer cómo será el mundo real una vez termine la cuarentena. Si lo acostumbra mucho al silencio, el exceso de consentimiento, luego va a sufrir. El ejercicio físico también es un buen estímulo.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t