Profesionales de la salud, afectados mentalmente

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 09/06/2021 - 12:50
En medio de la pandemia el 40 % de los profesionales de la salud del país tienen alguna afectación mental. El mayor trastorno es el de ansiedad. Asociaciones médicas alertan sobre la grave afectación al personal médico en medio de la pandemia, para una experta esto se debe a sobre carga emocional.  Según un estudio del Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental, el 40 % del personal médico sufre de trastornos mentales de ansiedad, depresión y problemas de sueño o insomnio. La situación es difícil de sobre llevar debido al sobre cargar laboral que también enfrentan. 
“Al ser la primera línea el personal de salud es el que más ha sufrido pérdidas. Tenemos colegas que han fallecido y sumémosle los problemas personales”, afirmó Lina Paula Turturica, psicóloga clínica y docente del Centro Atención Psicológica de la Universidad Antonio Nariño.
Puede interesarte: Se incrementan las consultas por ansiedad y depresión en medio de la pandemia Los más afectados son los médicos con 67,9%, le sigue personal de enfermería con 22,8% y otros profesionales como auxiliares, fisioterapeutas, nutricionistas con 9,3%. Según el estudio, un 35,4% de los médicos han presentado trastornos de ansiedad; el 26, 7% depresión y el 13,0% insomnio, el 31,8% de otros profesionales manifestaron ansiedad, 18,2% depresión y 4,5% insomnio; dejando entre ver las principales patologías que padece en el gremio.  Ante la sobrecarga laboral, preocupa que en ocasiones los profesinales de la salud no pueden acceder de forma rápida a los servicios de salud mental para recibir ayuda de inmediato, por eso el llamado es al autocuidado para quitar cargar laboral que el personal médico tiene actualmente por cuenta del tercer pico de la pandemia. https://www.youtube.com/watch?v=ByQ3YCX47LU
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t