¿Qué le conviene al país? Un debate entre William Ospina y Alfonso Prada  | La libreta

La Libreta, 1 de junio
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 01/06/2022 - 17:35
El pasado domingo 29 de mayo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Colombia. Esta jornada dejó a dos posibles ganadores: Gustavo Petro, por el movimiento Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, por la Liga de Gobernantes Anticorrupción. En este episodio de #La Libreta, Alfredo Molano invita a dos representantes de ambas campañas para escuchar y debatir las propuestas de ambos candidatos y defender cuál de los dos le conviene al país.  Te invitamos a leer: Impunidad en el caso de Mario Calderón y Elsa Alvarado | La Libreta - Mesa capital Alfredo Molano abre el programa con una pregunta: ¿Cómo entienden e interpretan los resultados del domingo pasado?
“Es un triunfo contundente de Gustavo Petro. Los 6 millones de votos de la consulta del 13 de marzo, contar con la mayor bancada parlamentaria en muchos años en la historia política colombiana, además de una votación de más de 8 millones y medio de votos de Gustavo y Francia, los convierte en los ganadores de la jornada”, responde Alfonso Prada, jefe de debate de Gustavo Petro.
Sin embargo, el tema que más ha dado de qué hablar no ha sido la votación histórica del Pacto Histórico, sino el ascenso meteórico que ha tenido Rodolfo Hernández.
“Yo siento que lo que pasó el domingo fue una victoria inmensa del pueblo colombiano, una victoria contra toda la maquinaria de la corrupción, del clientelismo, contra todos los partidos que militaban con Fico Gutiérrez. Por primera vez en la historia de Colombia, a los ciudadanos les está tocando escoger entre dos propuestas de cambio verdadero”, añade William Ospina, escritor colombiano que se encuentra acompañando la campaña de Rodolfo Hernández.
Véase también: Elecciones 2022: lo escenarios que previeron los resultados y los panoramas que marcan la segunda vuelta | El lunes Ambos candidatos quedaron en la segunda contienda porque en sus discursos enfatizan ser un cambio en el paradigma político de Colombia ¿En qué se diferencian ambas propuestas?
“Si uno mira el mapa electoral de Colombia, lo que apoyó a Rodolfo fue donde ganó el ‘No’ en el plebiscito y es una señal muy diferente a donde nosotros ganamos en la costa Atlántica, Pacífica, en el sur y en Bogotá. En materia de desarrollo en el campo, tenemos a la mujer como un primer objetivo para que logremos que acceda, en primera instancia, a la escrituración de la tierra para que pueda tener recursos para trabajar la tierra y darle un proceso de asociatividad enorme. El ingeniero Rodolfo justifica que la mujer debería estar en la casa criando sus hijos, nosotros creemos que la mujer requiere estar al frente de la economía y que el gobierno debe dignificar a la mujer”, sostuvo Alfonso Prada.  
Por su parte, William Ospina recalca que Petro forma parte de la “vieja polarización colombiana”, y que su radicalismo extremo es el que presenta mayores resistencias en la población.
“Fundamentalmente, lo que propone el ingeniero Rodolfo es enfrentar la corrupción que está a todos los niveles del Estado. El mal de Colombia no es de los últimos 4 años, es un mal que denunciaba Gaitan hace 80 años. La manera en que la política en colombia funciona es en alianzas y en lo último que piensa es en la comunidad. Es la primera vez que yo veo que alguien intenta llegar a la presidencia sin gastar grandes fortunas electorales, sin tener grandes maquinarias ni partidos, haciendo el esfuerzo por no deberle a nadie e invocando directamente a la comunidad con una capacidad de comunicación extraordinaria y con la sabiduría de entender lo que la gente está necesitando”, anota el escritor colombiano.
En medio del debate surgieron acusaciones que se le ha hecho a ambos candidatos, mientras que a Petro se le señala de llegar a donde está gracias a alianzas con políticos pertenecientes a partidos tradicionales, a Rodolfo Hernández se le señala de ser una extensión de los partidos uribistas.  Asimismo, se compartieron los puntos en común de ambas propuestas, como lo son el restablecimiento de relaciones con Venezuela, el respeto por los acuerdos de paz y la JEP, así como revisar la finanzas de las Fuerzas Armadas.  Lee también: Elecciones presidenciales: los hechos que han marcado este proceso democrático en la historia del país Finalmente, Alfredo Molano invita a ambos invitados comprometerse a llevar un mensaje a sus campañas, con la intención de que se firme un acuerdo para que estos elementos en común, se cumplan sin importar cual de los dos quede como presidente. Te invitamos a ver el debate completo de #MesaCapital sobre la segunda vuelta presidencial en:  https://youtu.be/kyKOy3kZbBI
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t