¿En qué va la segunda línea del Metro de Bogotá?

METRO DE BOGOTÁ
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 09/02/2022 - 14:13
El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Bogotá anunciaron avances en la cofinanciación de dos proyectos de impacto en la ciudad, la segunda línea del Metro y el modelo de la calle 13. La Administración Distrital le apunta a dejarlos avalados y con los recursos necesarios. Avanza el acuerdo entre el Gobierno y la Alcaldía de Bogotá para la cofinanciación de la segunda línea del Metro, beneficiando a más de 2,5 millones de ciudadanos.  Véase también: Los alcances de la Ley de Región Metropolitana
“Descongestionará las troncales de la 80 y de Suba. La otra cosa importante es que es un avance fundamental para la conexión de la Bogotá Región, acompañado del esfuerzo que se hace por parte del departamento”, sostuvo Pablo Sotomayor, especialista en ordenamiento territorial.
Iniciará en la calle 72 con carrera 11, en Chapinero, atravesando la Avenida Caracas para ingresar a la localidad Barrios Unidos y Engativá mediante la calle 72 y terminando en Suba, por la Avenida Ciudad de Cali. Tendrá una extensión de 15,8 kilómetros, a diferencia de la primera línea, será subterránea y contará con 11 estaciones. Te puede interesar: Distrito y Gobierno acordaron la financiación de la segunda línea del Metro de Bogotá
“Uno de los factores que tiene es que alrededor de todo lo que es el Metro, de lo que son las estaciones tanto de la primera línea de superficie como de la segunda subterránea, Bogotá tendrá una importante acción de renovación urbana”, agregó Pablo Sotomayor.
La red estará compuesta por 26 trenes, la demanda máxima por línea será de 60.000 pasajeros por cada hora en un solo sentido. Aquí puedes ver la nota completa: https://youtu.be/Ya9mNmENRIg
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t