¿Sabes qué recorrido hace el voto para llegar al escrutinio final?

Como-se-cuentan-los-votos
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 26/05/2022 - 10:08
El voto es la insignia de la democracia en Colombia y merece que le sigamos el paso desde que llega a las urnas hasta que le suma o resta a un candidato o candidata. Aquí te contamos cuál es el recorrido de este. 
Estos son los cinco pasos que recorre el voto:
  1. Una vez el ciudadano o ciudadana esté habilitado para votar, acude al puesto de votación y marca su predilección de manera secreta y deposita el voto en la urna.
  2. Luego, el voto permanece en la urna hasta que los jurados de votación, que cumplen el rol de notarios públicos, hacen el conteo de los votos, llenan el formato E14, que son actas electorales en las que los jurados depositan y diligencian los resultados de las votaciones, así dan fe de lo que ocurrió en su mesa.
  3. Es ahí cuando inicia el preconteo o conteo rápido de votos, a cargo de los jurados de votación, donde el organismo electoral tiene el deber de entregar información fidedigna, rápida y lo más cercana a la realidad.
  4. Una vez se hace el conteo rápido, le pasan la información a los claveros, que son quienes custodian la información y velan por la seguridad electoral, mientras transmiten los resultados.
  5. Después, la Registraduría Nacional emite los boletines informativos que son difundidos por la prensa y definen quiénes son los ganadores o perdedores de la jornada.
  6. Sin embargo, no se registran los candidatos o candidatas electas hasta que se realiza el escrutinio final.
Leer también: ¿Qué pasa si gana el voto en blanco? Según el abogado y especialista en derecho administrativo, Carlos Coronell, quien lleva más de 20 años de experiencia en el organismo electoral, en Colombia el procedimiento es manual y puede ser un poco lento.
“Es un procedimiento técnico y manual que permite conocer los resultados preliminares unas cuatro o cinco horas después de cerrar las urnas”, explicó Carlos Coronell.
El procedimiento permite consolidar el mismo día de la votación lo que pasó en cada puesto y mesa electoral, para dar a conocer lo más rápido posible quién gobernará al país.  https://www.youtube.com/watch?v=aUyQnHyZ3jg&list=PLg3o8Sxb8FcExDFIRQf35VoS1ks4d1WqB&index=1&ab_channel=Capital
¿Cómo están conformados los escrutinios?
Para emitir los boletines preliminares, luego del conteo de votos por cada puesto de votación, se reúnen jueces, notarios y delegados del Consejo Nacional Electoral, y, sin embargo, quien debe dar el veredicto final es la Comisión Nacional Electoral, con apoyo de la Registraduría. El escrutinio definitivo puede durar cinco días, mientras que el preconteo requiere un despliegue humano y tecnológico muy grande, para entregar un consolidado al 100%  hacia las 8 p.m. del día de las elecciones.
¿Cómo llegan los votos a los boletines definitivos?
La información se transmite voz a voz vía telefónica, desde las mesas de votación hasta el Centro de Procesamiento y Recepción de Datos de la Registraduría Nacional.  Los jurados de votación tienen una clave para emitir la información, que solo transmiten a través de números, por ejemplo: El candidato 1, tiene 16 votos, el candidato 2, tiene 4 votos, y así sucesivamente con todos los candidatos electorales y cada uno de los puestos de votación.  También te puede interesar: Mira qué colegios de Bogotá estarán habilitados como puestos de votación este 29 de mayo 
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t