Víctimas y Acuerdo de Paz con recursos del Plan de Desarrollo

Concentración Víctimas Bogotá
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 09/06/2020 - 10:38
El Plan de Desarrollo de Bogotá incluye dos proyectos con enfoque territorial para atender víctimas del conflicto: uno urbano, entre Bogotá y Soacha, y otro rural, en la localidad de Sumapaz. El plan que marcará el rumbo de la ciudad pretende atender en los próximos cuatro años a las víctimas del conflicto armado que viven en la capital del país, de los cerca de ocho millones de habitantes, 340.376 personas, según el Registro Único de Víctimas, han sufrido el conflicto armado y 5.418 excombatientes y desmovilizados viven en la capital. El enfoque territorial atenderá con una amplia oferta social las zonas en donde se encuentra una alta concentración de víctimas. Los sectores que priorizará la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación serán: Bosa, donde se registran 35.339 víctimas, Ciudad Bolívar con 38.775 víctimas y Soacha con 42.917 víctimas y 800 excombatientes de las FARC en Bogotá. Desde diferentes partidos políticos señalan que el Plan de Desarrollo destinó de manera acertada más de 15.000 millones para implementarlos programas que beneficien y mejoren la calidad de vida de la población que en calidad de desplazada llegó a Bogotá en busca de un futuro mejor y huyendo de los violentos. https://www.youtube.com/watch?v=i73__8Y5uyQ
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t