Chatico recibirá propuestas para la construcción del Plan de Desarrollo vía WhatsApp

Celular con un chat de Chatico
Capital
Noticias
Jue, 07/03/2024 - 19:11

En 2022, los esfuerzos mancomunados entre las herramientas tecnológicas y diversas entidades distritales dieron vida a Chatico, una inteligencia artificial encargada, vía WhatsApp, de la solución de inquietudes de la ciudadanía.

 
Él se creó gracias a la Secretaría General con los equipos del Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá – iBO y Gobierno Abierto Bogotá (GAB) de la Consejería Distrital TIC; el Laboratorio de Ciudad LabDC, la Secretaría Distrital de Planeación y Ágata.


El papel de Chatico —‘Ala, qué jayanazo tan servicial’, dirían algunos— se ha traducido en la respuesta a más de 1 millón de conversaciones y la recepción de 240 mil votaciones en procesos participativos relacionados con causas ciudadanas y presupuestos. 

 

Puedes leer: Retos de Bogotá durante la alcaldía de Carlos Fernando Galán


Pues bien, Chatico ya estira los dedos para contestar en lo que será la construcción del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá camina segura 2024 — 2028’, el cual tendrá participación activa de la ciudadanía. Tanto así que, quienes deseen, podrán enviarle ‘un WhatsApp’ a Chatico compartiendo sus propuestas.

 

‘Echando cháchara’ con Chatico del 5 de marzo al 10 de abril

 

El PDD ya está en marcha: los puntos principales de la hoja de ruta de la administración de Carlos Fernando Galán son la seguridad, el impulso cultural, la participación ciudadana y la movilidad. Claro que ‘Bogotá camina segura’ abarca todos los temas competentes para bogotanas y bogotanos y por eso los hace tan partícipes en la construcción. 


La primera etapa de construcción del PDD contempló 67 mil participaciones y ahora la vinculación con la ciudadanía adquiere otro rostro con Chatico. A este chatbot se le pueden compartir las propuestas del PDD, desde este 5 de marzo hasta el próximo 10 de abril, por medio de tres opciones que aparecen una vez escriba a la línea de WhatsApp 3160231524. La conversación oscila entre los 3 y los 10 minutos, dependiendo de la interacción. 

 

Te puede interesar: Movilidad y seguridad: así fue la primera charla entre Carlos Fernando Galán y Gustavo Petro


Si desea, también es posible contactarse con Chatico por otros mecanismos: el micrositio del PDD o al escanear un código QR que aparece en diversas entidades del Distrito que está distribuido a lo largo de la ciudad. 


“Esperamos que más de 100.000 habitantes se peguen al plan y aporten a la ciudad y, con sus ideas, podamos fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura, garantizar servicios esenciales como salud y educación, y promover la cultura y el deporte para todos, así como también abordar los desafíos del cambio climático y fomentar la generación de oportunidades en diferentes ámbitos”, indicó Carlos Fernando Galán. 


Recuerda que Chatico está disponible 24 horas, 7 días de la semana. 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.