¿Cuántas víctimas del conflicto colombiano residen en Estados Unidos?

Imagen tomada de la feria organizada por la Unidad de Víctimas en Estados Unidos
Capital
Noticias
Lun, 18/09/2023 - 17:24

En el marco de la visita del presidente Gustavo Petro y de la Unidad de Víctimas a Estados Unidos, esta entidad ofreció una feria de servicios para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población víctima en el exterior.

La feria tuvo como fin apoyar a las personas exiliadas en Estados Unidos que buscan legalizar su situación frente al Registro Único de Víctimas (RUV).

Lee también: Desaparición forzada en Bogotá y Colombia: un crimen que desafía a la justicia y la memoria

“Lo que hacemos es que todas las víctimas que ya están aquí, y aquellos que están cruzando la frontera, puedan tener un primer acercamiento con el consulado para que hagan sus declaraciones, actualizaciones de datos, certificaciones y constancias de la Unidad para las Víctimas para que ellos les ayuden en su proceso de adaptación aquí en el exterior”, comentó Nicolás Ávila, cónsul de Connacionales de Colombia en Nueva York.

Ávila también explicó cuáles fueron las principales consultas de las víctimas exiliadas en Estados Unidos: conocer en qué tiempo es pertinente hacer las declaraciones de los hechos victimizantes, cómo hacer el proceso de indemnización administrativa y cuáles son las generalidades de la Ley 1448 de 2011.

 

 

Panorama de refugiados en el exterior

 

De acuerdo con cifras de la Unidad para las Víctimas y del Consejo Noruego para los Refugiados, Estados Unidos es el tercer país con más exiliados colombianos, justo detrás de Panamá y Ecuador. Del total de víctimas en el exterior, el 55 % son mujeres y el 45 % son hombres.

“Entre los delitos más frecuentes encontramos las amenazas directas contra las personas. El homicidio también detona la necesidad de migrar, inicialmente comienza con un flujo de desplazamiento interno, pero ya llega tal la situación que las persona ve como única solución tener que irse de Colombia”, expresó Luis Carlos Rodríguez, coordinador de Migraciones y Refugio de CODHES.

De acuerdo con Rodríguez, por lo general las personas obligadas a exiliarse son defensoras de Derechos Humanos, pertenecen a organizaciones de base y han tenido un reconocimiento en sus territorios frente a luchas campesinas o indígenas.

Con corte al 31 de julio de 2023, la Unidad para las Víctimas cuenta con 27.120 personas reconocidas por el RUV en el exterior. Solo en Estados Unidos, se han identificado a 3.026 y en Nueva York a 278.

 

Por: Laura Chambueta León

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.