"Estamos lejos de que la intervención se convierta en liquidación": Supersalud sobre Subred Centro Oriente

Imagen de una ambulancia estacionada frente a un CAPS
Capital
Noticias
Vie, 10/05/2024 - 15:57

En tan sólo 72 horas hubo un remezón en el panorama de la salud de Bogotá y del país: la Superintendencia de Salud ordenó la intervención en la Subred Centro Oriente, una compañía que agrupa diversos centros de prestación de servicios de salud.


Pero la última palabra está en quien tuvo la primera: Luis Carlos Leal, Superintendente de Salud, conversó en exclusiva con AHORA.

 

Lea también: Tras caída de la Reforma a la Salud, Gobierno anuncia cambios en el sector por medio de decretos



Con la salud de las personas no podemos demorarnos en actuar: Luis Carlos Leal

 

 

 

El exconcejal de Bogotá Luis Carlos Leal llegó al máximo puesto de la Superintendencia de Salud a finales de febrero de este año. Hace algunos meses estuvo en ‘el ojo del huracán’ de la opinión pública puesto que, tras la caída de la Reforma a la Salud en el Congreso, la entidad que está a su cargo intervino una serie de Entidades Prestadoras de Salud (EPS) señalando las irregularidades administrativas y de servicio que en este momento, desde hace tres días, se ponen sobre la mesa con el anuncio contra la Subred de Centro Oriente.


“Una intervención se hace en un proceso juicioso en el cual se toma el control, los bienes, los haberes y los negocios de una entidad y se cambia de administración. Sí se da una potestad al agente interventor para que lo primero que tenga que hacer es reportar y hacer un análisis financiero de lo que está ocurriendo al interior de la Subred”, señaló Leal.


La gran modificación de las últimas 72 horas es el cambio de administración de la Subred: Leal indica que se separó la junta directiva y ya hay un interventor encargado quien, sin las mismas facultades de una gerente, está a cargo del proceso de transición en tanto se definen los pasos a seguir relacionados con la reestructuración.


Supersalud dictó un año como el tiempo de intervención para evaluar los cambios en la Subred, pero ese lapso podría extenderse si se considera necesario.

 

Le contamos: ¿Cómo funcionará el nuevo tarifario del sistema de salud?


“Todo dependerá de las posibilidades de generar la transformación que busca la intervención. No hay un tiempo que uno pueda proyectar como definitivo, sino que es un tiempo que se va evaluando en la medida en que las cosas van transcurriendo”, enfatizó el Leal.


Entre las irregularidades señaladas como causales de la intervención aparece un déficit económico y administrativo que afecta diversos procesos como el suministro de medicamentos o la estabilidad de equipos médicos.


“Con la salud de las personas no podemos demorarnos en actuar. La Superintendencia no puede esperar a que pasen meses sin hacer algo para mejorar la calidad en la atención de la salud de las personas”, precisó.


Leal fue enfático en señalar que los servicios médicos de la Subred seguirán prestándose y las y los pacientes pueden acudir con normalidad a los centros y hospitales. Incluso, para la Supersalud es fundamental conocer la opinión ciudadana: reiteró en los mecanismos de denuncia existentes que brinde un panorama mucho más cotidiano de las falencias o los aciertos de la Subred.


“Estamos lejos de que la intervención se convierta en liquidación. El plan de la Superintendencia es acompañar, robustecer y fortalecer (…) Independientemente del régimen de afiliación, la salud es un derecho fundamental en el país que se tiene que garantizar. La Superintendencia vigila a todos los prestadores a nivel nacional”, concluyó Leal.

 

En otras noticias de salud: El nuevo modelo de salud afecta a docentes

 

72 horas: ¿cómo están las pulsaciones de la Subred?


Según indicó la Supersalud en el momento de la intervención, se hallaron 30 inconsistencias en una de las revisiones periódicas en la Subred Centro Oriente, fallas que ocurren desde casi dos años atrás. Esto causó revuelo general e incluso se pronunciaron autoridades distritales como el alcalde Carlos Fernando Galán o el secretario de Salud Gerson Bermont.


AHORA hizo un recorrido por centros integrados a la Subred, como el hospital Santa Clara, para conocer el estado de las cosas ‘luego de la tormenta’. Entre las y los pacientes también hay diferencias: para unos, la intervención es necesaria porque la prestación del servicio de salud por parte de la compañía requiere mejoras sustanciales de fondo; para otros, en cambio, el servicio ha sido bueno y por lo tanto no debería existir ningún tipo de injerencia de Supersalud por presuntas inconsistencias administrativas.  

 

Le puede interesar: Entre el óxido y la corrosión se deterioran más de 37 mil carros abandonados que pudieron ser reliquias


La incertidumbre residía ante el escenario más catastrófico: el cierre de centros médicos y la parálisis de procedimientos en pacientes. Sin embargo, un día después del anuncio de Supersalud, la mesa tripartita de la Subred se reunió con el interventor Óscar Galves para identificar con mayor claridad las 30 inconsistencias y reconocer el alcance de la medida.


En principio, Galves dio un parte de tranquilidad: no hay intención alguna de desmantelar la Subred o clausurar alguno de los recintos médicos asociados a la compañía.

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.