Comerciantes de San Victorino denuncian cobros ilegales de arriendo

Calle llena de vendedores ambulantes
nicolas.pena
Actualidad
Jue, 14/11/2024 - 10:08

Comerciantes de San Victorino denuncian arriendos ilegales en la calle que alcanzan los dos millones de pesos por metro cuadrado.

En el centro de Bogotá, en el sector de San Victorino, ha surgido una problemática que afecta a los comerciantes de la zona. Recientemente han denunciado que se les cobra un arriendo por estar en cierta parte de la calle

 

Ante esta alarmante situación, que ha dejado al menos ocho personas asesinadas en el 2024 en torno a este negocio ilegal, se pronunció la concejal Clara Lucía Sandoval.

Le puede interesar: TransMilenio busca recuperar los espacios para los usuarios: un compromiso con la seguridad y la movilidad

"La situación en San Victorino es alarmante, los comerciantes denuncian arriendos ilegales en plena calle que llegan a costar hasta dos millones de pesos por metro cuadrado, además de una creciente ola de violencia que ya ha dejado ocho personas asesinadas en torno a este negocio ilegal", manifestó la concejal.

Viendo el panorama, los comerciantes claman por una intervención urgente de las autoridades para garantizar una temporada decembrina segura y ordenada.

"Según las denuncias que hemos recibido, el sector está actualmente en manos del crimen y del mal manejo del espacio público, perjudicando tanto a comerciantes formales como informales y poniendo en riesgo la seguridad y la convivencia de todos sus ciudadanos", agregó Sandoval.

La cabildante destacó tres problemáticas urgentes que requieren atención inmediata:

  1. Ocupación del espacio público: la ocupación indebida del espacio público, las cocinas ambulantes y otros puestos informales que han tomado calles y andenes impactan tanto la movilidad, como la economía del sector.
  2. Inseguridad: la creciente actividad delictiva en San Victorino representa una amenaza constante para ciudadanos y comerciantes, quienes exigen mayor vigilancia y una intervención contundente.
  3. Inmovilidad: la alta concentración de vendedores y compradores en el área genera congestión, afectando la movilidad tanto para locales como para visitantes, especialmente durante la temporada decembrina.

En respuesta a estos desafíos, la concejal lideró la creación de una subcomisión de vigilancia y control en pro de San Victorino.  
Su objetivo será articular acciones de manera urgente y efectiva para abordar estos problemas de forma integral.

"Es vital crear zonas especiales para el comercio informal, con reglas claras y servicios básicos", señaló Sandoval, enfatizando la necesidad de un acompañamiento social que apoye a las familias dependientes de estas actividades, para que el orden no signifique exclusión o pobreza.

Debería leer: El barrio Luján, de Engativá, tiene un nuevo frente de seguridad

"No podemos repetir los errores de la pasada administración, que incentivó la informalidad al otorgar el espacio público sin planificación adecuada. Es nuestra responsabilidad trabajar juntos para crear oportunidades y espacios dignos para todos los comerciantes, construyendo un San Victorino seguro, ordenado y próspero," concluyó Sandoval.

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El Gobierno Nacional confirmó que no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., empresa que hasta ahora ha estado a cargo de la impresión de pasaportes en el país. En su lugar, se firmará un nuevo acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal, en alianza con la Imprenta Nacional de Colombia.

  • Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.

    Mire el capítulo completo:  
    Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.

  • Este sábado 5 de julio en Audiencias Capital, no se pierda una conversación única, sensible y poderosa. A las 7:00 A.M., conéctese para descubrir cómo el icónico oso de anteojos —especie en vía de extinción y único oso suramericano— se convirtió en el protagonista del afiche oficial de Rock al Parque 2025, representado como una verdadera estrella del rock. ¿El mensaje? La biodiversidad también resiste, como el rock.