Desaparición forzada en Bogotá y Colombia: un crimen que desafía a la justicia y la memoria

Pies atados a unas cadenas en un bosque
Capital
Seguridad
Mié, 30/08/2023 - 11:01

La desaparición forzada es un delito en el cual personas son detenidas y privadas de su libertad de manera deliberada y extrajudicial, sin revelar detalles acerca de su paradero o destino.

Esta situación genera incertidumbre y angustia en sus familias y allegados, y vulnera derechos humanos como la vida, la libertad y la integridad física y mental. Este acto representa una transgresión contra la dignidad humana y constituye una forma severa de violencia.

La desaparición forzada se califica como un crimen de lesa humanidad debido a su enfoque sistemático y generalizado. Para ser considerado como tal, debe cumplir con criterios presentes en el derecho internacional, tales como la ejecución sistemática o a gran escala, la participación de agentes estatales o grupos armados organizados y la intención de privar a las víctimas de sus derechos fundamentales.

 

Impacto de la desaparición forzada en el conflicto armado colombiano

En el contexto del conflicto armado colombiano, que ha involucrado a guerrillas, paramilitares, fuerzas armadas y otros actores armados, la desaparición forzada ha sido una práctica frecuente.

Grupos paramilitares, en particular, han sido responsables de una cantidad significativa de estas desapariciones, a menudo en complicidad o tolerancia por parte de autoridades locales y regionales.

Las desapariciones forzadas en el marco del conflicto armado colombiano han tenido un impacto devastador en las comunidades afectadas.

Además del sufrimiento de las víctimas directas, sus familias enfrentan la angustia emocional de no saber si sus seres queridos están vivos o muertos, lo que genera un clima de miedo, silencio y falta de confianza en las instituciones estatales.

De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad, “esta práctica se usó para afectar los liderazgos sociales, comunitarios y políticos, instaurando zozobra y miedo en los actores sociales. También se utilizó como medio para ocultar los hechos de violencia perpetrados a lo largo del conflicto armado. La desaparición forzada les permitía ocultar sus acciones violentas, no dejar rastros de las afectaciones a las poblaciones y negar la perpetración de hechos violentos”.

La toma del Palacio de Justicia por el M-19 y su posterior retoma por parte de las Fuerzas Armadas (6 y 7 de noviembre de 1985) fue un momento crucial en el aumento de las desapariciones forzadas.

Estos eventos también jugaron un papel importante en la consolidación de la infraestructura y los equipos ejecutores que llevaron a cabo desapariciones en Bogotá y en todo el país.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad, “después de los sucesos del Palacio de Justicia, entre 1985 y 1988, desaparecieron forzadamente, solo en Bogotá, a 259 personas señaladas por los servicios de inteligencia militar como miembros o simpatizantes de grupos guerrilleros, en particular del M-19 y de las FARC-EP, así como de emisarios de los grupos guerrilleros en esos acercamientos de paz”, afirmó en su Informe Final.

 

Desapariciones en Bogotá: datos actuales

Según Medicina Legal, en lo corrido del 2023, en Colombia van 1.186 casos de personas desaparecidas, de esas 218 se reportaron en Bogotá.

La entidad también mencionó que Bogotá es la región con mayores índices de desaparición con el 18 %, seguido de Antioquia con el 16 %; Valle del Cauca con el 7 %; Meta con el 6 %; y Santander con el 3 %.

Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en Bogotá se registran aproximadamente 1.552 personas desaparecidas forzosamente.

La capital es un foco de atención en esta materia, así lo mencionó el concejal de Bogotá, Rolando González, quien mencionó en una investigación de 2022 que cada cuatro horas se reporta una persona desaparecida en Bogotá.

 

¿Qué dice Medicina Legal?

De acuerdo con Medicina Legal, a lo largo de los años, en Bogotá se registraron 53.150 personas clasificadas como desaparecidas (no solo son desapariciones forzadas), de esas:

 

31.190 personas continúan desaparecidas

20.092 personas han aparecido vivas

1.828 personas se han encontrado fallecidas

 

¿Quiénes son los responsables de la desaparición forzada?

De acuerdo con la Comisión de la Verdad, los grupos paramilitares fueron responsables del 46,1% de los casos registrados entre 1970 y el 2015 (un total de 13.562); las guerrillas del 19,9% (5.849); los grupos post desmovilización del 8,8% (2.598) y los agentes del Estado del 8% (2.368).

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aumenta la preocupación por los casos de violencia contra la niñez: delitos de abuso, acoso y acceso sexual son los que más registros tienen en Bogotá con 6 mil casos.

     

  • La Superintendencia Nacional de Transporte ha implementado nuevas medidas de seguridad dirigidas a proteger a los menores de edad durante sus desplazamientos. A partir de hoy, 2 de octubre de 2024, se establecen protocolos más estrictos que buscan garantizar la integridad de los niños y adolescentes en desde las terminales de transporte y otros puntos de la capital.

  • La bicicleta se ha convertido en un medio de transporte clave para muchos ciudadanos en Bogotá, no solo por su eficiencia y sostenibilidad, sino también como una alternativa más rápida ante el tráfico de la ciudad. Sin embargo, los robos de bicicletas también han aumentado. Es por eso que el gobierno Distrital ha insistido en la importancia de realizar la inscripción de la bicicleta en el 'Registro Bici', un sistema implementado por la Alcaldía de Bogotá para identificar y rastrear las bicicletas en caso de robo.