¿Cómo avanza la estrategia de enfoque territorial PDET en Bogotá?

Páramo con cuerpos de agua, rodeado de frailejones
Capital
Bogotá - Región
Jue, 22/06/2023 - 17:06

Desde finales de agosto del 2020 en Bogotá, vienen implementándose los PDET-BR, “Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial de la Bogotá Región”, una estrategia del Distrito a 10 años para generar una transformación en los territorios más vulnerables de la ciudad, convirtiéndolos en epicentro de paz y reconciliación para toda la Región Central, además de ser parte fundamental de la implementación del Acuerdo Final de Paz - AFP en la región.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

Esta estrategia se enfoca en seis territorios que han vivido grandes afectaciones a causa del conflicto armado interno y que tienen altos niveles de victimización, estos corresponden a la localidad de Sumapaz y a las Unidades de Planeación Zonal Tintal Sur y Bosa Central en la localidad Bosa, así como Jerusalem, Ismael Perdomo y Lucero en la localidad Ciudad Bolívar. Según el DANE, en estos territorios habitan 787.641 personas.

Hay que resaltar que este es el primer PDET con enfoque urbano y rural que busca cubrir las necesidades de las víctimas que se encuentran en estas zonas, que según la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación son cerca del 11 % del total de víctimas que residen en Bogotá, es decir, más de 41 mil. 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

“Estamos desarrollando proyectos que se financian con el sistema general de regalías, en el caso de Sumapaz proyectos de acueductos comunitarios, conectividad y vías. En el caso del PDET urbano tenemos un proyecto muy grande que es el mejoramiento de barrios. Con el avance que tenemos se han fortalecido más de 20 organizaciones en procesos culturales, artísticos y comunitarios que permiten que el territorio tenga una cara distinta”, aseguró Marcela Rodríguez, directora de Paz y Reconciliación de la ACPVR de Bogotá.

En datos, el informe de diagnóstico y caracterización de estas zonas registra que la UPZ que con mayor porcentaje de personas pobres es Lucero (20,2 %) y la UPZ con el menor porcentaje es Tintal Sur (10,9 %), lo que muestra el comportamiento heterogéneo que tiene la pobreza multidimensional en estos territorios. 

La inseguridad ha sido reportada como uno de los principales problemas: en Tintal Sur se reporta un 87,4 %, en Lucero un 85,1 % y en Jerusalem 74,8 %.

Según la Encuesta Multipropósito del 2017, para las 5 UPZs PDET las vías de acceso a la vivienda se encuentran en buen estado, excepto Bosa Central, que presenta condiciones regulares. 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

Con estos indicadores, los expertos plantean que se deben priorizar las necesidades de cada territorio. Si bien es cierto que es un trabajo a 10 años, aseguran que es importante el acompañamiento permanente de las comunidades para que los futuros proyectos resuelvan los llamados y necesidades que se presentan en los territorios.

Realizado por: Esteban Bejarano

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Por primera vez, eureka, el canal de las niñas, niños y jóvenes de Bogotá, transmitirá en vivo el concierto Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México. Será este 22 de junio a las 7:30 p.m. y lo podrás ver en TDT- canal 108 de ETB, 215 de Claro, por streaming y a través del canal de YouTube y Facebook de eureka. El concierto es organizado por la Fundación Nacional Batuta y el Centro Nacional de las Artes, un evento único que celebra la música y la cultura de México y Colombia.

  • El Acueducto de Bogotá dio a conocer un hecho ante el cual se invita a mantener la calma: en algunas zonas de la ciudad, el agua de las llaves podría tornarse de color amarillo, a raíz de trabajos de mantenimiento en la planta Tibitoc.

     

  • En el marco del Festival Calma, se realizó un taller de concientización personal en Bogotá dirigido a habitantes de calle. La jornada, realizada en el sector del Voto Nacional, busca ofrecer herramientas a esta población para mejorar sus comportamientos y brindar acompañamiento y orientación con expertos en adicciones a las personas que así lo requieran.