¿La educación superior en Colombia será reformada?

Patio principal de un colegio de Bogotá con una cancha de microfútbol pintada de verde, rojo y azul.
Capital
Bogotá - Región
Mié, 02/08/2023 - 17:54

Estudiar en Colombia implica atravesar por distintas fases: la educación inicial, la educación básica (primaria: cinco grados y secundaria: cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

Para este último nivel de formación el panorama en el país no es alentador. Según cifras de Fedesarrollo para el 2022, de 100 graduados de bachillerato en Colombia, sólo 39 logran acceder a la educación superior. 

“El país cuenta hoy con una tasa de cobertura del 53.9%, eso representa un crecimiento de más de 30 puntos porcentuales en las últimas 3 décadas. Sin embargo, tenemos retos muy importantes: más de 2 millones de jóvenes en el país no han tenido una oportunidad para acceder a educación superior”, explicó Wilfer Valero, Asesor del Ministerio de Educación Nacional. 

Deserción 

Además de la cobertura, los retos en la educación superior continúan en términos de financiación, sostenibilidad y un tema que ha llamado la atención en este último tiempo: La deserción. Este año, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, entregó los resultados de un informe que indicó que 5 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior en el país no logran graduarse después de 15 semestres.

Algunos de los factores que influyen en la deserción tienen que ver con la falta de preparación de los estudiantes en el nivel de educación básica y media antes de ingresar a la educación superior, además de los problemas económicos de la cotidianidad, que entre transporte y alimentación permean su permanencia en las instituciones. También podría deberse a una falta de orientación vocacional, que no direcciona a los jóvenes sobre la carrera que desean y deben estudiar, para lo cual algunos terminan decidiendo retirarse.

Financiación 

El presupuesto para las Instituciones de Educación Superior (IES) también preocupa. Gran parte de las universidades públicas del país se encuentran en este momento desfinanciadas y su infraestructura física también ha sido tema de debate, luego de conocerse un reciente colapso en la sede de la calle 72 de la Universidad Pedagógica. De acuerdo con algunas fotografías difundidas por la institución, algunas partes del techo y de las paredes se estaban derrumbando. Además, de algunas denuncias conocidas en la facultad de Artes en la Universidad Nacional sede Bogotá.

“Los recursos que se han venido inyectando a las Instituciones de Educación Superior públicas no se acompasan con lo que ha sido su proceso de crecimiento o las iniciativas que ellos han diseñado para mejorar la calidad de la educación”, explicó Wilfer Valero, Asesor del Ministerio de Educación Nacional.

“No hemos tenido recursos para hacer mantenimiento de la infraestructura. Hemos crecido en número de estudiantes, pero no hemos podido ampliar nuestra infraestructura, eso quiere decir que, por ejemplo, en nuestra universidad estamos hacinados en la calle 72”, añadió Alejandro Álvarez, Rector de la Universidad Pedagógica.

Reforma ley 30 de 1992 y Matrícula Cero

En julio del presente año, el Ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Aurora Vergara, entregó un borrador de reforma a la Ley 30 de 1992. Este proyecto reformaría la educación superior en distintos aspectos y se espera sea radicado en el Congreso en esta segunda legislatura que inició el 20 de julio de 2023.

“El proyecto de Reforma que ha planteado el Ministerio de Educación busca cambiar cómo se van a aumentar los giros anuales hacia las IES oficiales, ya no con el IPC sino con el índice de costos a la educación superior”, explicó Luz Karime Abadía, co directora “LEE” de la Universidad Javeriana. 

“Ese índice es lo que el DANE va a determinar, va a decir por ejemplo: Okey, ¿Cuánto le vale a una universidad pública un estudiante? Y según ese índice, el Estado debe destinar los recursos correspondientes”, añadió Alejandro Álvarez, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional. 

Además, la Reforma buscará que el presupuesto para el bienestar universitario aumente del 2% al 5%.

Sobre este tema, Shearer Villamil, referente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Colombia (ACEU), añadió que: “Hemos planteado que el bienestar universitario debe cubrir una tarifa que garantice el transporte”. 

También, directivos de universidades han advertido durante este 2023, una reducción en los estudiantes que ingresan a los programas de educación superior.

Marco Tulio Calderón, rector de La Gran Colombia, mencionó que: “En el año 2016 tuvimos más o menos 16.000 estudiantes. El año antepasado quedamos con 10.500, pero ya para este semestre volvimos a descender y quedamos en 9.500”.

“Hemos detectado una baja en la compra de formularios. En la inscripción, tan solo hace unos años se vendían 58.000 formularios, y el año anterior se vendieron 36.000”, manifestó el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona.

Ante esto, una de las propuestas ha sido aplicar la “Matrícula cero”, un proyecto que el Senado aprobó este año, con el cual se busca la gratuidad de la matrícula en programas de pregrado de todas las Instituciones de Educación Superior públicas del país. Este 31 de julio, la Ley 2307, como es conocida técnicamente, quedó sancionada por el presidente Gustavo Petro. 

 

Por: Daniela Espitia

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, anunció un avance clave en la mejora de la conectividad entre La Calera y Bogotá, al firmar el contrato para los estudios de prefactibilidad de un sistema de transporte por cable aéreo. 

     

  • Los extranjeros nacionalizados en Colombia finalmente pueden respirar tranquilos. Después de varios días de inconvenientes, el sistema de expedición de pasaportes ha sido normalizado, según informó la Cancillería.

    Durante varios días, los nacionalizados en Colombia enfrentaron dificultades al intentar tramitar sus pasaportes debido a una incidencia de conectividad entre la Cancillería y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta problemática les impedía acceder al Archivo Nacional de Identificación, lo que retrasó significativamente el proceso.

  • Desde este martes 16 de julio, Soacha y otros municipios de Cundinamarca se declararon en paro ante el proyecto de Catastro Multipropósito. Esta medida supone una actualización catastral que no se había hecho desde hace veinte años y que supone el reconocimiento e inventario de casas, lotes, terrenos y otros bienes dentro del territorio.


    Según soachunas y soachunos, el Catastro Multipropósito implicaría un aumento en el costo del impuesto predial, hecho que ya se dio a comienzos de este año por los ajustes correspondientes de ley.