La historia de la Hacienda El Carmen en Usme: patrimonio arqueológico invaluable

Imagen aérea de la Hacienda El Carmen
Capital
Cultura
Jue, 13/06/2024 - 10:00

El palimpsesto es una figura literaria que a veces se presenta en la vida cotidiana. Su definición exacta es la de un manuscrito que conserva huellas de una escritura anterior que fue borrada de manera artificial. Algo así como un texto escrito sobre otro que se borró, desapareció o se ocultó.


Algo similar pasó en 2006 en Usme: durante una excavación para ampliar un área urbana de la quinta localidad de la ciudad, se hallaron piezas precolombinas y luego, más abajo, resguardados en el interior de la tierra como testigos milenarios del paso del tiempo, aparecieron restos óseos y de animales: todo un camposanto prehispánico que convirtió ese espacio, destinado para vivienda en principio, en un área de interés arqueológico que luego derivaría en un espacio patrimonial invaluable.

 

Lea también: Estas son las apuestas en infraestructura 2024 - 2027 que presentaron mandatarios de la Bogotá y Cundinamarca


El pasado 6 de junio, La Hacienda El Carmen, lugar del hallazgo de las piezas y los huesos, cumplió 10 años de ser declarada Patrimonio Arqueológico de Bogotá.



El cementerio que le dio vida al territorio



La Hacienda El Carmen alberga más de dos mil años de historia: por medio de restos óseos y elementos ceremoniales ha sido posible hacer el rastreo de las dinámicas culturales de las primeras comunidades indígenas que habitaron esta zona de treinta hectáreas de Usme.


Las investigaciones hechas hasta el momento indicaron que el cementerio y los elementos fueron producidos entre 1200 y 1600, periodos anteriores y posteriores a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano (1492).

 

Uno de los restos hallados en la Hacienda El Carmen


Lo que más sorprende de la Hacienda El Carmen es que bien podría tratarse de un mausoleo generacional que resguardó los restos de al menos 40 generaciones de una misma comunidad indígena. De algún modo, es como si en los predios de nuestras viviendas estuvieran enterrados los tatarabuelos de nuestros tatarabuelos.

 

Le contamos más: Se activa el primer Parque Arqueológico y Cultural de Bogotá


Debido a que el hallazgo fue un afortunado accidente, pues la excavación en la que se dio el primer vistazo de los restos era para la expansión urbana con la construcción de casas o apartamentos, las y los vecinos de las zonas aledañas a la Hacienda El Carmen hicieron las respectivas reclamaciones y, además de detener el proyecto de vivienda, lograron que el lugar fuera declarado Patrimonio Histórico.


Entre un paso y otro pasaron muchos años: los primeros restos aparecieron en 2006 y sólo hasta el 6 de junio de 2014 el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural declaró la Hacienda El Carmen como Área Arqueológica Protegida (AAP) de orden nacional. Todo gracias al esfuerzo de la comunidad: tras los primeros huesos, en 2007 se creó la Mesa por la Defensa del Patrimonio Arqueológico y Cultural de Usme. Jaime Beltrán, líder territorial de la zona rural de Usme, fue quien se acercó a la Personería Distrital con el fin de comunicar el hallazgo y que el IDPC y las entidades competentes fueran hasta el lugar.


El 6 de junio de este año se conmemoraron los diez años de la declaratoria. En la actualidad, esta AAP se conoce como Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.

 

¿Cómo visitar este lugar arqueológico?

 

 

El apartado del Parque Arqueológico de Usme, ubicado en la página principal del IDPC, indica que, por el momento, el lugar no está abierto de manera permanente al público, por lo tanto, todas las visitas son guiadas. Asimismo, el Instituto hace diversos eventos gratuitos para conocer la Hacienda El Carmen.


El horario es de miércoles, jueves y viernes, de 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.; y los sábados desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. Se contempla un aforo de máximo 60 personas.

 

Puede leer: ‘Bogotá es un aliado histórico’: embajadora de Suecia sobre los 150 años de cooperación


Si usted desea asistir en nombre de un grupo o una institución educativa, debe escribir un correo a atencionciudadania@idpc.gov.co con cinco días de antelación argumentando el propósito de la visita. Esto teniendo en cuenta que, cuando se trata de grupos entre 15 y 60 personas, se requiere coordinación y funcionarios disponibles para el recorrido.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias