Corte Constitucional ordena al Ministerio de Salud cumplir pagos de presupuestos máximos

Imagen de la fachada del hospital Simón Bolívar, en Bogotá
Capital
Economía
Vie, 02/02/2024 - 14:55

La Corte ordenó que el Ministerio de Salud avale los pagos de presupuestos máximos. Estos montos suelen cubrir diversos gastos en materia médica para las Entidades Prestadoras de Salud —EPS—, cuya naturaleza de funcionamiento se convirtió en una de las discusiones principales de la Reforma a la Salud, bandera del Gobierno de Gustavo Petro.



Adres habría reducido en 90 % los presupuestos máximos de 2024, dicen las EPS



Es importante resaltar que, cuando se habla de presupuestos máximos, se hace referencia a los valores transferidos por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud —Adres, por sus siglas— para el cubrimiento de diversos procedimientos o elementos que no están incluidos o financiados por la Unidad de Pago por Capacitación, UPC, que representa una especie de cuota o monto por cada persona afiliada a la entidad determinada.


Es decir: los presupuestos máximos salen de Minsalud y llegan al Adres que, a su vez, se los dan a las EPS para brindar un auxilio económico en asuntos médicos que vayan mucho más allá del cubrimiento general de cada Entidad Prestadora de Salud (procedimientos especiales, medicamentos para padecimientos específicos o herramientas tecnológicas necesitadas por un paciente).


Siendo así, la Sala Especial de Seguimiento de la Corte vigiló el movimiento de los presupuestos máximos y halló problemas en la fijación de los montos, sus reajustes y retrasos en los pagos.


Además, se le ordenó al Ministerio de Salud pagar deudas pendientes de 2021, 2022 y 2023 en un plazo de seis meses.


“Durante los últimos meses se ha advertido la demora injustificada que ha tenido el Ministerio de Salud en el pago de los presupuestos máximos. Estos recursos son los que permiten que a los colombianos se les entreguen tecnologías o medicamentos que no están en el plan de beneficios”, indicó Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, ACEMI.


A esto se sumó una preocupante cifra denunciada por las EPS: al parecer, el Adres bajó casi 90 % el monto de presupuestos máximos para 2024 en comparación con el reajuste del año anterior.


“Durante el año 2023, 2022 y lo que va corrido de este año también, se ha observado un incumplimiento atípico por parte del Ministerio”, concluyó Vesga.


De hecho, ACEMI presentó inconformismo al conocer el monto estipulado para los presupuestos máximos de este año. Según un documento del Adres, se van a destinar $218'919.215.478 pesos para el régimen contributivo y 96' 491.615.861 para el subsidiado. El texto, firmado por el director de Adres el 29 de diciembre de 2023, disgrega los montos entre aportes, recursos y elementos que salen de lo cubierto por la UPC.

La Sala de Seguimiento le puso la lupa al tema a raíz de la resolución T-60 de 2008, bajo la cual la salud se declara como un “derecho fundamental autónomo”.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias