Arrancó La Rolita, la operadora pública de transporte en Bogotá

30 SEP
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 30/09/2022 - 05:25
A través de sus redes sociales, la alcaldesa de Bogotá Claudia López informó de manera oficial a la comunidad pública el arranque de operaciones del primer operador de transporte público de la capital: ‘La Rolita’. Te puede interesar: Aforadores recopilan datos de movilidad en Bogotá https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1575821000012402691 ‘La Rolita’, que cuenta con 195 buses eléctricos, un patio taller y una base de conductores en la que la mitad son mujeres, ya está rodando por las calles de la capital. Véase también: La Rolita, una nueva opción que facilitará la movilidad en el sur de Bogotá https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1575848349047177216
“Es una gran iniciativa para avanzar en la diversidad de la provisión del servicio de transporte público en Bogotá. La idea es mezclar esa operación privada, que ha sido la que ha tenido la ciudad a lo largo de los últimos 22 años, con operación pública a cargo del Distrito”, sostuvo Darío Hidalgo, experto en movilidad.
Más de 35.000 usuarios se verán beneficiados de manera directa con la puesta en operación de 11 rutas que partirán desde Ciudad Bolívar y llegarán a 21 barrios de Bogotá.
“Una cosa es el operador privado y otra cosa el operador público con respecto al manejo de los costos. El Estado tiene más restricciones para contratar. Vamos a tener información de primera mano, cuánto cuestan el cargador, la energía, la mano de obra bajo el esquema público. Es información que no tenemos tan clara, pero no es espejo de la operación privada”, agregó el experto.
Con la puesta en operación de este nuevo sistema de transporte, Bogotá completa 1.485 buses 100 % eléctricos rodando por sus calles, que benefician a cerca de medio millón de usuarios y dejan de emitir 94.300 toneladas de CO2 al año.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t