Así repondrán clases los colegios oficiales en Colombia

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 07/07/2021 - 08:07
Mediante la circular 17 de 2021, el Ministerio de Educación Nacional dictó las orientaciones para la recuperación del tiempo de trabajo académico perdido, derivado de las manifestaciones de protestas que algunos directivos docentes y maestros ejercieron en el marco del Paro Nacional y que los llevó a no laborar por ciertos días.
“Para que, en virtud de sus facultades legales consagradas en los artículos 6 y 7 de la Ley 715 de 2001, como responsables de la prestación del servicio educativo y la administración del personal docente y directivo docente, garanticen la prestación del servicio público de educación en los niveles de preescolar, básica y media y, en esta medida, den cumplimiento a los postulados establecidos en la Constitución Política de Colombia”, indica la resolución.
Asimismo, el Gobierno Nacional señaló que las actividades de recuperación deben ser presenciales, no deben exponer por largos periodos a los estudiantes y tampoco afectar sus tiempos de receso o vacaciones.
“La recuperación del tiempo de trabajo académico se debe adelantar de manera presencial, de conformidad con las disposiciones sanitarias vigentes. En caso de que la Secretaría de Educación presente un plan de reposición de tiempo de trabajo académico presencial para su territorio, en donde se precise la reposición efectiva de los días no laborados por parte de los directivos docentes y docentes que no prestaron el servicio educativo, deberá garantizar el ofrecimiento a los estudiantes de las horas efectivas de intensidades académicas dejadas de recibir. La reposición no puede aplicar para los educadores que sí prestaron el servicio educativo sin interrupciones y de manera oportuna”, manifestaron desde el Ministerio de Educación.
Cabe recordar que las instituciones que pretendan hacer cambios en el calendario académico deberán contar con la aprobación del Gobierno Nacional. Véase también: Gobierno pide a la CIDH tener en cuenta declaraciones del vocero de Fecode Por último, la circular enfatiza en que el derecho a la educación de los estudiantes se ha visto afectado durante los últimos meses y que, de acuerdo al Decreto 1844 de 2007, el salario de los docentes que han participado en actividades de protesta en los últimos meses podría tener afectaciones.

Fecode rechaza parámetros del Gobierno Nacional

“Los docentes no nos oponemos a la presencialidad educativa, lo que no aceptamos es que sea una presencialidad mediocre, sin agua, sin baterías sanitarias y sin bioseguridad”, dijo en un medio de comunicación William Velandia, miembro de Fecode, rechazando lo previsto por el Gobierno e insistiendo en que las condiciones actuales no permiten el regreso a las aulas.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t